Posts Tagged ‘anarco sindicalismo’

GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: REVOLUCIÓN Y CONTRARREVOLUCIÓN EN EL BANDO REPUBLICANO

viernes, julio 15th, 2016

cnt fai 1936 anarquistas

Fuente: https://codigobronstein.wordpress.com/2016/07/06/guerra-civil-espanola-revolucion-y-contrarrevolucion-en-el-bando-republicano/

Se está conmemorado este año el 80 aniversario de la Guerra Civil Española. Pero parece que casi todas las lecturas que hacen obvian que en 1936 en España también hubo una Revolución. Este texto trata de este acontecimiento revolucionario y su reverso contrarrevolucionario en la “zona republicana” y está dividido en dos partes, la del alza de la Revolución (Julio 1936 – Mayo 1937) y la del ascenso de la Contrarrevolución (Junio 1937 – Abril 1939). Este texto analiza el posicionamiento de los distintos actores y organizaciones ante los hechos acaecidos en estos periodos.
1ª Parte: Hace 80 años también hubo una REVOLUCIÓN (Julio 1936 – Mayo 1937)
El golpe militar del 18 de Julio de 1936 desencadenó la revolución obrera que había querido prevenir. El alzamiento de los franquistas fue la gota que colmó el vaso de la miseria social de la clase obrera.

El golpe de las derechas sólo triunfó en una parte de España, que sería llamada durante la guerra la zona nacional o franquista. En el resto de España, al armarse la clase obrera, dejó de existir también la legalidad vigente, la República burguesa. La Revolución del 19 de Julio, el acto más democrático de las masas obreras, hizo estallar el régimen capitalista republicano. La mayoría de la policía, el ejército, los patronos y terratenientes habían dejado las zonas donde el alzamiento militar no había triunfado.

La Revolución fue obra mayoritariamente de anarcosindicalistas y de socialistas de izquierdas mediante las colectivizaciones realizadas por sus respectivos sindicatos, la CNT y la UGT, en el campo y la ciudad. Estas colectivizaciones económicas abarcaron el 75% del territorio de la zona “de las izquierdas” (o zona republicana como lo llaman la mayoría de historiadores).

En esta zona, de Julio a Septiembre de 1936 el poder estaba en los comités-gobierno a nivel local. El poder republicano existía sólo nominalmente. Hubo una atomización del poder.
Tras el 19 de Julio el futuro dependía de la confrontación entre la revolución obrera triunfante y la voluntad de la burguesía republicana y los estalinistas de reconstruir el estado burgués, es decir de volver a la situación de antes del 19 de Juio. Fue, por tanto, una lucha entre revolución y contrarrevolución.

Podemos dividir a grandes rasgos las formaciones políticas existentes en la zona “republicana” en 2 alineamientos: el primero es el bloque que defendía la reconstrucción de la república burguesa constituido por los republicanos de Azaña, los socialistas de derecha (la derecha del PSOE de Prieto y Besteiro) y los estalinistas (el PCE).
El segundo es el bloque revolucionario formado por los anarquistas de la CNT-FAI, los socialistas de izquierda (el ala revolucionario del PSOE de Largo Caballero y la UGT), y los marxistas antiestalinistas del POUM.
Veremos cómo este segundo bloque realizó una revolución inacabada por diferentes razones. Saint Just dijo una vez “quien hace revoluciones a medias cavan su propia tumba”.

Situación de doble poder
Desde julio de 1936 a mayo de 1937 hubo en la zona “republicana” una situación de doble poder que no se decantó finalmente hacia el triunfo de la revolución. Faltó coordinar los comites-gobiernos locales y las colectivizaciones en un estado obrero, y las milicias obreras en un “ejército rojo” obrero. Además el bloque formalmente revolucionario erró al no poner todos sus esfuerzos en destruir los pedazos que quedaban de la República capitalista, que finalmente acabaron reconstruyéndose gracias a la acción política del bloque republicano-estalinista.
El intento más aproximado de afianzar un poder revolucionario por encima del atomizado poder local fue el Comité Central de milicias Antifascistas, que finalmente cedió ante la Generalitat.

Las colectivizaciones fueron un gran paso, pero los que no creemos en el socialismo en un solo país, tampoco podemos creer en el socialismo en un solo pueblo. No bastaba con colectivizar los bienes sociales (tierra, fábricas,…) Faltaba una política de conjunto, de dirección de la economía, es decir, un estado obrero que sustituyese a la República burguesa y planificase la economía y centralizase las economías desperdigadas, las colectivizaciones. La Revolución fue una tarea incompleta.
En algunos pueblos el dinero desapareció pero a nivel estatal el Banco Central, el crédito y el comercio exterior subsistían.

Es significativo el papel que tuvo la URSS en la Guerra Civil Española. Mientras Italia y Alemania intervinieron de parte de la zona nacional o franquista el 24 y 25 de Julio, es decir 5 días después del inicio de la Guerra, la URSS sólo intervino en octubre, 3 meses después, cuando se daban ya los pasos hacia la reconstrucción del poder burgués y se aplastaba en la zona republicana (o de las izquierdas) la revolución obrera.
La URSS condicionó su intervención al aplastamiento de la revolución, de la que fue su principal verdugo en el seno de la zona republicana. Su misión era frenar la revolución para demostrar a Francia e Inglaterra que eran defensores de la propiedad y la legalidad de la república burguesa. Un dato a tener en cuenta es que la URSS sólo daba armas a las milicias que se reconvertían en Ejército Popular, al servicio de los que quería reconstruir el poder burgués.

En septiembre Largo Caballero, una de las cabezas del bloque formalmente revolucionario, fue utilizado por el bloque republicano-estalinista para salvar el estado burgués y acabar con el 2º poder. Todavía no estaba tan madura la ofensiva por parte del alineamiento burgués-estalinista como para que pudieran situarse ellos en el poder directamente. Facilitaron el ascenso de Largo Caballero a Presidente del Gobierno para llevar a cabo sus planes. Caballero era bien visto por los obreros, su gobierno incluyó a ministros incluso de la CNT, y era llamado el “Lenin español”. Fue útil para parar la revolución pero era un obstáculo para aplastarla definitivamente.

Desenlace: las Jornadas de Mayo
Sólo se podía ganar la guerra consolidando la revolución, por eso la clase obrera se oponía a la restauración de la república capitalista y a la utilización de Largo Caballero. Las bases de la CNT y del POUM dieron respuestas a las medidas del bloque burgués-estalinista. Esta oposición se manifestó abiertamente en las Jornadas de Mayo del 37 en Barcelona. La tensión acumulada entre la revolución y la contrarrevolución estalló con el incidente de la Central de la Telefónica. Los estalinistas quisieron tomar la central, en posesión de un comité de la clase obrera barcelonesa (CNT-UGT). La clase obrera tomó las calles, la revolución parecía imponerse. Pero la dirección de la CNT llamó a la retirada y la ejecutiva del POUM se plegó a esta decisión.
Las Jornadas de Mayo de 1937 concluyeron en la consolidación definitiva del estado republicano. La contrarrevolución del bloque burgués-estalinista había vencido a la Revolución.

Los estalinistas del PCE querían dar la puntilla. Pidieron en el gobierno la ilegalización del POUM, el partido con una política más honesta y revolucionaria. Largo Caballero se negó y los ministros de la CNT le apoyaron. Pero la correlación de fuerzas había cambiado y los estalinistas, con el apoyo de los socialistas de derecha y republicanos se impusieron. Largo Caballero tuvo que dimitir.
El asesinato de Andreu Nin y el proceso contra el POUM fueron la guinda de la contrarrevolución.

Falsos debates
Hay muchos falsos debates en torno a la Guerra Civil Española. Uno es la contraposición que se quiere estableces entre el Ejército Popular (que el poder burgués construyó mientras él mismo se estaba reconstruyendo) y las milicias obreras. El debate no está en si el mando único de un ejército es superior a la dispersión de las milicias, que por supuesto lo es. El problema es a quién defiende ese Ejército y la cuestión del Estado. ¿Ese Ejército Popular defendía a la revolución en curso desde Julio del 36 o a la reconstrucción del estado burgués que estaba teniendo lugar? Obviamente defendía lo segundo.

Otro falso debate es contraponer la prioridad de la guerra frente a la revolución, como postulaban el bloque burgués-estalinista, a la simultaneidad de la guerra y la revolución, tesis del bloque revolucionario de cenetistas, socialistas de izquierdas y poumistas. La solución es la tesis de la Guerra revolucionaria de un ejército rojo centralizado que defendiese las conquistas del 19 de julio, única forma en la que la clase obrera estaría motivada para luchar contra los nacionales. Los obreros del campo y la ciudad luchaban contra los franquistas en defensa de una vida digna sin opresión, y no por volver a un régimen burgués, democrático pero igual de capitalista que el autoritario que impondrían los nacionales.

El último debate falso que quiero mencionar es el de si el Frente Popular era la táctica del frente único. Más bien el Frente Popular es una alianza entre los partidos obreros y los partidos burgueses “de izquierdas”. Al contrario de las Alianzas Obreras formadas en 1934, el Frente Popular no preservaba la independencia de clase de la clase obrera, algo esencial en un periodo revolucionario como el de los años 30 en España. El Frente Popular supeditó a la clase obrera a una parte de la burguesía creyendo poder derrotar así al fascismo sin un programa revolucionario que acabase con el mar de injusticias asfixiantes que imperaban en aquellos años sobre la clase obrera de las ciudades y el campo. El programa del Frente Popular era democrático-burgués y con él cortó las alas a la unidad e independencia de las organizaciones obrera. Y lo peor es que arrastró finalmente al bloque revolucionario hacia la política del bloque burgués-estalinista, dejando una revolución a medias y causando su muerte.

Lenin propuso originalmente la idea de un frente único como un frente unido para la acción entre los partidos obreros (socialistas y comunistas) contra los partidos burgueses. Fueron los mencheviques, no los bolcheviques, quienes abogaban por un frente “democrático” entre los partidos obreros y los partidos de la supuesta burguesía progresista y liberal, una política que Lenin denunció con vehemencia. Por lo tanto, el estalinismo del PCE en la España de 1936, siguiendo las directrices de la ya estalinizada Comintern en su VII Congreso, llevó la política del menchevismo de 1917, la opuesta al Bolchevismo. La línea de los Frentes únicos fue defendida por Lenin y Trotsky en el III y IV Congreso de la Comintern.

La razón de por qué fueron los estalinistas del PCE los grandes defensores del Frente Popular está en la orientación de la Internacional Comunista, estalinizada ya totalmente en los años 30, hacia las “democracias capitalistas” y en los pactos de coexistencia pacífica de Stalin con ellas. Stalin utilizó a los Partidos Comunistas para ahogar revoluciones en países capitalistas y dar signos claros a Francia e Inglaterra de que los Partidos comunistas eran los mayores defensores de la Democracia burguesa.

2ª parte: … y hace 80 años también hubo una CONTRARREVOLUCIÓN (Junio 1937 – Abril 1939)

En la primera parte de este artículo, el cual es recomendable leer antes de empezar con esta segunda, vimos cómo en la Guerra Civil española dentro de la zona antifranquista el bloque burgués-estalinista (compuesto por los estalinistas del PCE, los socialistas de derecha de Prieto y Besteiro y los republicanos de Azaña) consiguieron parar la revolución que el bloque revolucionario (de los anarquistas de la CNT, los socialistas de izquierda del sector caballerista del PSOE y los marxistas antiestalinistas del POUM) no pudieron o no supieron acabar.
Concluía aquí el periodo de auge revolucionario que se extendió desde el 19 de Julio de 1936 hasta Mayo de 1937.

A partir de Junio de 1937 en la zona “republicana” la contrarrevolución del bloque burgués-estalinista se impuso definitivamente. La liquidación de la revolución condujo en última instancia a la pérdida de la guerra frente a las tropas nacionales o franquistas.

El Gobierno Negrín-Stalin fue el gobierno de la contrarrevolución que acabó con la situación de doble poder que imperaba hasta mayo del 37, fue el resultado de la derrota de la clase obrera en las Jornadas de mayo.
Negrín fue el hombre de consenso entre socialista de derecha, republicanos y estalinistas. Defendió los intereses internacionales de la URSS y Francia e Inglaterra contra la revolución obrera, como correlato a los intereses locales del PCE y los de Prieto y Azaña respectivamente. Negrín había sido meses antes el ministro de Hacienda que envió el oro de las reservas españolas a Moscú.
Su objetivo era consolidar el estado capitalista republicano que había hecho añicos la revolución del 19 de Julio.

El Gobierno Negrín-Stalin y la represión de la revolución
Para aplastar definitivamente la revolución el Gobierno Negrin-Stalin se sirvió de la represión. Ejemplos de ella fueron el asesinato de los poumistas Andreu Nin y Kurt Landau, de anarquistas como Bernini y de los trotskistas Moulin y Wolf. El POUM, el partido con un programa más revolucionario, fue sometido a un proceso de ilegalización similar a los que Stalin estaba llevando a cabo en Moscú en aquellos años contra la vieja guardia bolchevique que había hecho la revolución de octubre de 1917.

El Servicio de Investigación Militar, el Ejército y la policía estaban en manos del PCE y los técnicos y consejeros enviados desde la URSS. Éstos eran los resortes de la represión junto a la NKVD o GPU, policía política estalinista enviada desde Moscú. En las cárceles de la zona republicana había casi más revolucionarios que fascistas. La actividad de las checas extraoficiales de los estalinistas contribuyó a ello.

A pesar de toda esta situación adversa el bloque formalmente revolucionario todavía podría haber resucitado la revolución si los socialistas de izquierda del sector de Largo Caballero del PSOE y los anarquistas de la CNT-FAI hubiesen tenido una orientación clara y decididamente revolucionaria. El POUM, ya ilegal, no era lo suficientemente grande y sólo contaba con unos miles de militantes.

Había otros grupos revolucionarios con una orientación correcta pero con una incidencia insuficiente, como los Amigos de Durruti (de Jaume Balius), los 2 grupos trotsquistas, el Grupo Bolchevique Leninista-Le Soviet (de G. Munis) y la Sección Bolchevique Leninista de España (de Fosco) o los bordiguistas de la fracción italiana de la Izquierda Comunista. Nada pudieron hacer estos pequeños grupos revolucionarios para que el bloque revolucionario tomara de nuevo la iniciativa.

El Programa del Gobierno Negrín-Stalin
La base del Gobierno Negrín-Stalin era el “Programa de los 13 puntos” que acabó con los comités-gobierno potenciando el estado burgués republicano, especialmente cruel fue la disolución del Consejo de Aragón a manos de las tropas del estalinista Líster.

Este gobierno acabó también con las milicias obreras potenciando el Ejército Popular burgués, las armas que enviaba la URSS no sólo eran destinadas a combatir al ejército franquista sino que también fueron utilizada contra estas milicias revolucionarias del campo republicano.

Y acabó con las colectivizaciones, es decir, Negrín expropió a la clase obrera entregando las tierras y fábricas a sus antiguos propietarios, burgueses y terratenientes. En suma, el objetivo de Negrín era hacer retroceder la revolución obrera que en el campo y la ciudad había tenido lugar desde el 19 de julio del 36.

Con el gobierno Negrín-Stalin se dio un vuelco a la concepción de la guerra. Dejó de ser una guerra de clases entre la revolución y la contrarrevolución para pasar a ser una guerra entre dos formas de Capitalismo amparados por dos 2 ejes internacionales, el de Berlín-Roma por un lado, y el de Londres-París-Moscú por el otro. La guerra fue considerada desde entonces una guerra de “independencia nacional”, de unión de todas las clases, contra el enemigo invasor, Italia y Alemania.

Golpe de Estado de Casado-Miaja-Besterio de marzo de 1939
Para entender la recta final de lo que acontece en la zona republicana hay que tener en cuenta el contexto internacional.
El periodo que se extiende desde el último trimestre de 1938 hasta el fin de la guerra en abril de 1939 viene determinado por 2 pactos, el pacto de Munich de septiembre del 38 y las consecuencias de éste hacia el giro que supondrá el pacto secreto Hitler-Stalin.

El Pacto de Munich entre Alemania-Italia y Francia-Inglaterra se hizo necesario tras la crisis germano-checa para asegurar una paz internacional que, por ahora, convenía a todos. Una de las prendas de este pacto fue España. Francia e Inglaterra reconocen a Franco y apuestan por una capitulación de la República. El objetivo es la búsqueda de un acuerdo con Franco a costa de la derrota republicana.

En el lapso de tiempo de estos meses que trascurrirán entre el Pacto de Munich y el de Hitler-Stalin se produce como consecuencia el momentáneo desencuentro de la alianza de Francia-Inglaterra con la URSS, cuyo correlato en España fue la ruptura momentánea en el seno del bloque burgués-estalinista de los socialistas de derecha y los republicanos con los estalinistas del PCE.

El resultado de este desencuentro fue el Golpe de Estado de Casado-Miaja-Besteiro (con colaboración del sector del anarquismo de Cipriano Mera) para forzar una paz con Franco sin contar con el PCE. Esta capitulación tenía por objetivo la búsqueda de un armisticio.

Unos meses después, se daban los pasos para el Pacto secreto Hitler-Stalin, directamente determinado por el movimiento de Francia e Inglaterra en el Pacto de Munich. Nuevamente una de las prendas fue España: la URSS reconoce también a Franco y es partidaria de forzar la capitulación. Es en estos momentos cuando la URSS deja de enviar armas a la República. Y es entonces cuando se reencuentran las posiciones dentro del bloque burgués-estalinista entre estalinistas y republicanos y socialistas de derecha.

Tras el Pacto secreto Hitler-Stalin los dirigentes del PCE, por orden de Stalin, no hablaban ya contra la Junta de Casado. La URSS dejó a su suerte a la República capitalista, a la que tanto esfuerzo había dedicado para evitar una revolución que estorbaba a sus intereses internacionales. Las bases comunistas, ignorantes del pacto secreto de sus dirigentes, se opusieron, ya sin remedio, a la Junta de Casado a unos días de que las tropas de Franco penetraran en Madrid.

La revolución fue traicionada, la república fue vendida y la guerra perdida definitivamente. Franco, negándose a negociar con Casado una derrota pactada, aplastó lo que quedaba de la zona de las izquierdas e impuso su cruel dictadura que duraría 40 años.

El anarquismo en Guatemala El anarco sindicalismo en la ciudad de Guatemala 1920-1932 Omar Lucas Monteflores

miércoles, marzo 21st, 2012

Leer todo el PDFhttp://desobedientes.noblogs.org/files/2012/03/El-anarquismo-en-Guatemala-El-anarco-sindicalismo-en-la-ciudad-de-Guatemala-1920-1932-Omar-Lucas-Monteflores-DESOBEDIENTES.noblogs.ORG_.pdf

Descargar / Download Mediafire : http://www.mediafire.com/?3t2d6az3eurzkbr

7.1.2  Literatura obrerista y su nivel desconocimiento sobre la historia anarcosindicalista

Como ya lo hemos abordado, el desconocimiento del sindicalismo actual sobre la
existencia en el pasado de una organización anarquista es total a nivel colectivo, y uno de esos
motivos deviene de la literatura que le llega al obrero sobre la historia del movimiento sindical.
Un caso de lo más sintomático  como  lo vimos  es  con el programa de formación sindical del
FMLL, en donde vierten conceptos erróneos sobre la organización y actuar de los
anarcosindicalistas. Pero a nivel  Latinoamericano cuando se investiga sobre el movimiento
obrero regional, también se ignora y no se quiere escudriñar sobre el movimiento anarquista, y
muchas veces no solo a nivel de Guatemala sino también a nivel Centroamericano. En una
publicación de 1964 que aborda la historia del movimiento obrero en América Latina indican
sobre el anarquismo en Centro América:

En América Central y en la República Dominicana debieron leerse publicaciones anarquistas y
anarcosindicalistas de México y sin duda hubo simpatizantes de estas ideologías. Pero no se
sabe documentalmente que existieran grupos organizados. Cabe suponer que cuando  se
formaron sindicatos, esos simpatizantes figuraron entre los primeros en participar en ellos. Sin
embargo, la frecuencia de las dictaduras hizo prácticamente imposible toda actividad
anarquista declarada y hasta toda propaganda doctrinal.

Otro de los motivos por el cual el obrerismo actual desconoce la existencia anarquista
y si la conoce, tiene un concepto erróneo sobre este, es que en las investigaciones históricas
sobre el movimiento sindical en buena parte estas han sido hechas por personas de afinidad
comunista y socialista, dándole por lo mismo su interpretación de la historia, esto al igual que
sus fuentes historiográficas.

Por otra parte, comenzó a desatarse una corriente anarcosindicalista, cuyo principal postulado
era la apoliticidad. Obreros  y estudiantes llegados de España y de Perú establecieron la
organización en encarnaba tales posiciones. Se trataba del Comité Pro Acción, que creo
confusión entre los trabajadores mediante alternativas divisionistas, produciendo divisiones en
el movimiento.

Este párrafo demuestra lo distante que era  la  versión de los hechos sobre el
anarquismo Guatemalteco,  que vino a proponer una doctrina nueva, una nueva forma de
actuar ante el opresor sistema; y no como esa afirmación simplista de la historia, que sólo vino
a crear confusión. Esta afirmación del libro se basa en fuentes de autores que habían escrito
sobre el movimiento obrero desde el punto de vista de comunistas y socialistas confesos  (no
como historiadores), entre ellos: Víctor Manuel Gutiérrez, Mario López Larrave, Alfonso Bauer
Paiz, Huberto Alvarado Arellano y Antonio Obando Sánchez. Este último calificaba como ya se
trató  con anterioridad en este mismo trabajo, de “ponzoña” a la incursión del anarquismo
dentro del obrerismo organizado,  esto debido  a que  a  su organización comunista, le llegó a
restar sindicatos. Mario López Larrave también trató de “provocadores” a los anarquistas con
relación a la trifulca de la celebración del 1° de mayo de 1929. Bauer Paiz fue más allá
indicando que la manifestación fue  víctima  de un grupo de anarquistas, a quienes la policía
había utilizado para desmeritar la manifestación.

Pero no sólo los comunistas parecen desconocer la presencia ácrata en Guatemala,
hasta los mismo anarquistas de Latinoamérica padecen de dicho vacío histórico. En el sitio web
de la FORA-AIT, ignoran la presencia anarquista en Guatemala, en un pequeño apartado que
tienen  sobre este país en la historia de la AIT en Latinoamérica.  En su análisis histórico
muestran una desvariada apreciación en tiempo y espacio sobre ciertos hechos que
mencionan, o sea no conocen sobre la historia de Guatemala y sus grandes hechos históricos;
para el caso en especifico del anarquismo en Guatemala mencionan acertadamente la
participación de un delegado en el ACAT celebrado en Bueno Aires en 1929, pero indican
erróneamente que este era representante de la Sociedad de Cocheros y de la Agrupación
Miguel Bakunin. Abordan someramente la histórica del movimiento obrero, indicando    que esta  sufrió  ataques  por parte de los aparatos represivos, pero sin entrar en detalle de
organización alguna, dando por sentado la desaparición anarquista en Guatemala.

Por último hacen un interesante análisis sobre la posibilidad de implantar una
organización anarcosindicalista con lazos con  la AIT en la actualidad, dando como conclusión
que es una difícil tarea debido al pasado opresor, pero no dejando tiradas las esperanzas de
encontrar eco en algún oído receptor de las libertadoras ideas anarquistas:

En tales condiciones, aunque las ideas  hayan tenido notoria influencia y aunque las
organizaciones obreras iniciales hayan respondido a los principios de la A.I.T., la tarea es hoy
difícil para reorganizar las bases de propaganda y de acción. Lo importante es constatar que a
pesar de tantas persecuciones se hallan latentes el espíritu libertario y las ansias por una
organización obrera sana y eficiente.

Parece ser que el único trabajo serio y profundo sobre el anarquismo en Guatemala ha
sido el ensayo publicado por Arturo Taracena Arriola, y el cual sirvió de apoyo a la
investigación  de ASIES sobre el movimiento obrero en Guatemala el cual también trató una
parte sobre el anarcosindicalismo. Lamentablemente estos trabajos, parecen no formar parte
de la literatura de las organizaciones obreras actuales, razón por la cual se da esa exacerbada
ignorancia sobre el anarcosindicalismo en el seno sindical del momento.

7.2.1 Anarquismo por medio de la expresión juvenil musical

Tanto a nivel internacional como en Guatemala, el anarquismo encontró cobijo por
medio de la expresión musical y específicamente dentro del rock, esto mediante un estilo
llamado Punk. Aunque no es el único estilo de rock que expresa identificación anarquista, el
punk es quien ha llevado esa batuta ácrata en donde por medio de sus canciones hace notar
ese posicionamiento político social.  Iniciado a mediados de la década de los setentas, el punk
es un rock rustico, lépero, independiente y amateur por excelencia, que ideológicamente tiene
como postulado un nihilismo que camina perfectamente con esa posición anarquista anti
poder.    Inicialmente era también una respuesta burlona al rock barroco y virtuoso que  venía
imperando por medio del otro estilo de rock, el metal y específicamente el progresivo; por
otro lado, era una respuesta al sistema imperante comercial de la producción musical,    era
proponer de forma ácrata el  anti establishment; con relación a la ropa, era crear una anti
moda, no usar nada convencional y si se podía crear su propia ropa. A toda esta expresión
contestataria se le conocería como punk, que era un coloquialismo peyorativo que indica la
peor expresión de una persona: bueno para nada, desconfiable, agresivo, etc. O sea un rock
“chafa”, una propuesta que abrazaba perfectamente el anarquismo, anti todo en una
sociedad excluyente y explotadora.

Este estilo gozó de buena popularidad especialmente en Inglaterra en las décadas de
los setentas y ochentas. Para el caso de Guatemala debido a la represión política y cultural que
se dio por parte de los gobiernos militares de turno, como supuesta respuesta a la ofensiva
comunista que se daba por parte de la guerrilla, las expresiones anarcosindicalistas y
anarquistas contraculturales no tuvieron cabida.  Abrazar el anarquismo por parte de los
sindicatos representaba un enfrentamiento directo hacia cualquier institución que
representara poder, situación que no era permitido por parte de los gobiernos militares
totalitarios y casi fascistas que gobernaron durante el conflicto. Para un joven punk anarquista,
hubiera  representado  también denunciar por medio de su arte a las diferentes instituciones
coartadoras de la libertad juvenil, como la familia, escuela,  iglesia, etc. Situación que tampoco
cabía dentro de los regímenes ya mencionados, esto hizo del  punk y del anarquismo
contracultural casi un mito ya que no se podía vivir este tipo de expresión, sino solamente oírla
o  leerla por medio de noticias extrajeras. Actualmente no existen registros que indiquen que
dentro del bando subvertor,  la guerrilla,  hayan  participado durante esa guerra elementos
doctrinalmente definidos como anarquistas y mucho menos organización alguna durante esa
época.  Para dicha  periodo  tanto por los gobiernos militares, los bandos políticos derecha e
izquierda y la misma guerrilla, a cualquier rebelde social se le consideraba sencillamente un
comunista. Es por esta y otras razones que ver un punk o un anarquista no era nada común, tal
era la ignorancia sobre dicha expresión contracultural con el punk que así se publicaban
noticas sobre  él: “Y la nueva onda en los Estados Unidos degeneró en una nueva  llamada “PONCK”, consiste básicamente en trasquilarse el pelo y pintarse la cara.”

Pero, a pesar de toda represión, a nivel mínimo e individual se fue colando la influencia
punk dentro de algunos jóvenes, ya que se tenían ciertos logros culturales musicales con la
creación de grupos de rock para esta época represiva. Uno de  esos casos fue  el altiplano
guatemalteco en San Cristóbal, Totonicapán,  en 1977 y 78. En donde a raíz  de las brigadas de
ayuda internacional por el terremoto de 1976, jóvenes voluntarios extranjeros en horas de la
noche y en los campamentos se ponían a escuchar música, entre ella el punk. Jóvenes oriundos
resultaron influenciados por esa nueva expresión, tal fue el caso de Héctor Mendoza quien a
partir de esta experiencia formaría parte de la futura contracultura punk.

Traían parte de su cultura, pero lo  que a mí me llamó la atención desde un principio fue la
música… *..+ La primera banda vino a principios de los ochentas y tocaban “conectados a viejos
radios de bulbos incandescentes *…+ No obstante, una año más tarde Totonicapán se
convertiría en una especie de corredor para pelotones militares. “Desde  San Marcos, desde
Xela, desfilaba el Ejército en las calles. Entraban a las casas, exigían cosas y registraban. De vez
en cuando, le tocaba el turno a mi casa y la novedad entre los soldados eran los instrumentos
musicales y entonces las interrogantes… Había que explicar que se trataba de un grupo común
y corriente, que nada había que temer.” Pero lo cierto era que en esta primera banda sin
nombre y de actitud punk, Héctor cantaba covers en inglés, intrínsecamente políticos: “El punk
era la línea perfecta para expresarnos en contra. El arma ideal al régimen militar y la represión.
Total, la mayoría de los soldados no entenderían nunca lo que tratábamos de decir.”

Era esa individual lucha punk y tímidamente anarquista por medio de la música que se
daba en un joven, que más adelante en la década de los ochentas llegaría a la ciudad capital
debido a la represión, y llegaría a consolidar la primera banda punk en 1989: Warning. Fue así
que durante esa época, sin ser comunistas rebeldes, estos jóvenes lograron abrirse paso por
medio de la invisible contracultura punk, mencionando:

…ser punk en ese entonces significaba más o menos escuchar a Guaraguao, cuestión que
carecía en esencia de la fuerza, la velocidad  y lo directo de las letras punk. La poesía de esa
música de protesta siempre ha disfrazado demasiado las cosas lamentablemente.

Fue hasta en la década de los noventas que el punk se consolidó como estilo del rock
en Guatemala, y empezó abrir espacios  con  sus propios conciertos como el “Stage Punk”, el
cual daba a conocer dicho estilo e ir de poco en poco juntando más gente. Warning sigue en la
actualidad presentando su propuesta punk en la escena rock del país, además es de hacer
notar que de acuerdo a fuentes en ningún momento el grupo se ha definido como anarquista.

En esta misma década es que otro grupo de punk logra cobrar renombre dentro de la
escena contracultural de Guatemala, dándose en 1996 la creación de la banda Desadaptados.
Inicialmente tomaron otros nombres y fue hasta el año 2000 que definen  el  nombre ya
mencionado.  Este grupo logró tocar en el 2002 en uno de los clubes emblema de la escena
punk a nivel mundial, el  “CBGB”  en Nueva York, siendo la primera y la única banda de
Centroamérica que  tocó en este lugar.

Definiendo su estilo como “Rotten Punk” (punk podrido) los Desadaptados es una banda que ha sido consideraba por seguidores y por ellos mismos como anarconpunk, dedicándose a operar de una manera ácrata en sus actuaciones. A
la vez el  tipo de producción y grabación de sus trabajos discográficos ha tenido un carácter
auto gestor ya que ellos crearon el sello  “Kaos Koherente”. En este reproducen sus álbumes,
pudiendo ayudar  a la vez  a otras bandas de otros países también entre ellos: Puerto Rico,
España, Venezuela, entre otros más.

En las letras de las canciones de Desadaptados se encuentran otros tópicos, mensajes anarquistas que llevan mucha carga antifascista, los que podemos encontrar  en dos canciones emblemas del grupo, “Punks por siempre” y “Born To
Kill” (Cabo Gutiérrez).

Aunque,  como mencionamos,  es una banda considerada  en su colectivo como
anarcopunk, estos a nivel individual poseen su propia tendencia ya que en la formación del
grupo existen anarquistas, socialistas, antifascistas, etc.  Menciona el    grupo que entre sus
influencias literarias se  encuentras grandes ácratas como  Kropotkin, Bakunin,  Ángel
Cappelletti,  los hermanos Flores  Magón, Emma Goldman, Berkman, Bookchin, Malatesta,
Stirner, entre muchos otros; e indican también que es necesario conocer al enemigo y que por
lo mismo leen a personajes que van desde Hitler hasta Pegler.

Como ya abordamos, no sólo el punk ha dado cabida al anarquismo en su concepción,
sino otros estilos de rock como lo es  “EvilMinded”, un proyecto musical que toca una
constante violencia mezclada con distintos géneros electrónicos como el industrial, Digital
Hardcore, Grindcore, Punk y el Metal. Mako quien es su único integrante define a Guatemala
como enferma, torcida y máquina pervertida de ruido. Define a su propuesta musical…

…una caída del consumismo, añadiendo la voz subversiva de un pequeño grupo de gente poco
conformista. Hay que estar alerta ante la cultura de masas que asfixia el comportamiento… vos
sos el principal protagonista y el antagonista de su actos y más si estas en un país como éste.

Mako quien ya lleva una década de estar trabajando en su propuesta musical
underground, propone para la difusión de sus trabajos, una forma ácrata, irreverente y anti
establishment, la cual se basa en la autogestión. Graba por medio de su casa disquera “M.I.R.
Records”, en la cual trabaja con software pirata, situación que hace que cada trabajo sea sin
fines de lucro y descargables gratis en la web. El sello ha dado colaboración a artistas de otros
estilos de música como el Jazz, punk, Industrial, Grindcore, Noise, EBM, Power Noise, Digital
Grindcore y sonidos muy extraños. Este artista demuestra un hastío social, en donde producir
arte a contra pelo es su satisfacción, una posición que sin definirla  el mismo así, podría
mencionarse como propuesta anarquista entre líneas.

Lleno de hastío y harto de los sonidos convencionales alrededor del mundo, fue fácil encontrar
el combustible para crear algo que dijera: ¡jódanse!, podemos hacer cosas por nuestra propia
cuenta… ¡jódanse!, no necesitamos de ninguna consideración a nuestro favor. El internet ha
logrado romper las barreras de la propiedad privada (hasta cierto punto) y  ha permitido que
productores encuentren nuevos medios de creación y distribución. *…+ Todo lo que digo y hago
es  para causar una reacción, una idea… que todos salgan de su letargo y critiquen el lugar
donde están parados en este momento… que vean que hay más cosas por hacer… que exijan…
que se valoren… que se arriesguen a todo… que no impongan nada a nadie y que sólo dejen
semillas de controversia y anarquía; que dejen que la naturaleza tome su curso…

7.2.2 Ausencia y presencia colectiva anarquista

En la actualidad es difícil definir o saber si algún grupo contracultural, o de política se
autodenomine anarquista, ya que existen integrantes en diferentes organizaciones que a nivel
individual se auto determinan anarquistas, pero no por eso, el grupo asume dicha postura.
Dentro de ellos podemos mencionar a  Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia Contra el
Olvido y el Silencio  -H.I.J.O.S.-  y  Bloque Antiimperialista;  a la vez  Brigada Anti Fascista del
Centro y Acción Antifascista Mundial, serian las más próximas a denominarse anarquistas. Con
relación a H.I.J.O.S ha participado en diferentes manifestaciones de gran envergadura social,
situación que ha permitido las diferentes expresiones ácratas de algunos de sus integrantes,
tal como son las pintas. Con relación al Bloque Antiimperialista, esta organización ha
participado en actividades de carácter más amplias con relación a otras organizaciones
contraculturales, tal y como lo fue la participación en la Comunidad Autónoma de junio del
2004. Esta fue  la ocupación de un edificio abandonado en  la 12 calle entre 7 y 8 calle zona 1
donde funcionó el Club Americano en los años 70, posteriormente oficinas de Migración, para pasar posteriormente a un centro de control de la G-2 en los ochentas. Esta ocupación al estilo
español de las OKUPAS, logró concentrar a un abanico de sectores populares en donde a la vez
se encontraban anarquistas a título individual. Su objetivo, un espacio amplio, para los que no
tienen espacio y fue plasmado en su comunicado “No pedimos, tomamos lo que es nuestro”

Compartimos con ustedes la existencia de los esfuerzos de hombres y mujeres, jóvenes,
pobladores, artistas, familiares de desaparecidos por el Estado,  anarquistas, antirracistas,
jóvenes cristianos, estudiantes, sindicalistas, obreros y campesinos, por generar un espacio de
discusión y acción amplia para replantearnos el accionar tradicional, cuestionando el modelo
organizativo y político de nuestras organizaciones.