Archive for the ‘USAC’ Category

tod@s somos Barillas

domingo, mayo 13th, 2012

 

DESFILE BUFO ALTERNATIVO 2012

viernes, marzo 30th, 2012

El Comité alternativo de Huelga de la Escuela de Ciencia Política, Escuela de Historia y el Comité de emergencia de la terminal tiene el agrado de invitarl@s al Desfile Alternativo de Huelga Terminal 2012.

Saldremos a las 8:00 de la mañana de la Tomatera (entre el granero y el edificio central de la terminal) Tomará la 0 avenida hasta la 2da. Calle, en la 2da. Calle llegara hasta la Torre del Reformador. Y enfilara hasta la Municipalidad de Guatemala, en donde leeremos el boletín y terminaremos el desfile.

QUIEN NO CONOZCA LA TOMATERA NOS REUNIREMOS EN DOS PUNTOS A LAS 7:15am.
FRENTE AL COLEGIO DON BOSCO Y EN LA ESQUINA DEL CAMPERO SOBRE LA 5TA AVENIDA Z.4.

¡¡¡ACERCANDONOS AL PUEBLO RENIVINDICAREMOS EL MOVIMIENTO HUELGUERO, CONTAMOS CON SU APOYO!!!

Esperamos que se puedan unir a nuestro desfile, nosotros no tenemos ningún vínculo con AEU ni con el «Honorable» y lo hemos demostrado con nuestras prácticas huelgueras, no cobramos ni extorsionamos, buscamos la reinvindicación del movimiento con sátira y denuncia inteligente, como voz del pueblo y no como medio para llenar nuestros bolsillos.

Honorable Comité Alternativo de Huelga de la Escuela de Historia y Ciencia Política.

Marcha Indígena, Campesina y Popular llega a la Capital

jueves, marzo 29th, 2012

Fuente : http://www.mimundo-fotorreportajes.org/2012/03/marcha-indigena-campesina-y-popular.html

http://cpr-urbana.blogspot.com/2012/03/marcha-campesina-por-la-madre-tierra.html

Más información en la página del Comité de Unidad Campesina ( CUC ) : http://www.cuc.org.gt/es/

Ciudad de Guatemala, Guatemala.

27 de marzo, 2012.

 

Después de 9 días y 212 kilómetros, la Marcha Indígena, Campesina y Popular por la defensa de la Madre Tierra, contra los desalojos, la criminalización y por el Desarrollo Rural Integral, llegó al centro de la Ciudad Capital. Según miembros del Comité de Unidad Campesina (CUC), se estima que alrededor de 15,000 personas participaron en esta novena y última jornada.






Daniel Pascual, dirigente del Comité de Unidad Campesina (CUC).
















Angélica Choc, lideresa Maya Q’eqchi’ de El Estor, Izabal, viuda de Adolfo Ich Chamán, y hermana de Ramiro Choc.





Lesbia Morales y Leocadio Juracán, del Comité Campesino del Altiplano (CCDA).

Miembros de Caja Lúdica reciben la marcha en la zona 2.

















videos de la caminata

http://youtu.be/zn9xTlcwDuE

http://youtu.be/y123SmHmm80

El anarquismo en Guatemala El anarco sindicalismo en la ciudad de Guatemala 1920-1932 Omar Lucas Monteflores

miércoles, marzo 21st, 2012

Leer todo el PDFhttp://desobedientes.noblogs.org/files/2012/03/El-anarquismo-en-Guatemala-El-anarco-sindicalismo-en-la-ciudad-de-Guatemala-1920-1932-Omar-Lucas-Monteflores-DESOBEDIENTES.noblogs.ORG_.pdf

Descargar / Download Mediafire : http://www.mediafire.com/?3t2d6az3eurzkbr

7.1.2  Literatura obrerista y su nivel desconocimiento sobre la historia anarcosindicalista

Como ya lo hemos abordado, el desconocimiento del sindicalismo actual sobre la
existencia en el pasado de una organización anarquista es total a nivel colectivo, y uno de esos
motivos deviene de la literatura que le llega al obrero sobre la historia del movimiento sindical.
Un caso de lo más sintomático  como  lo vimos  es  con el programa de formación sindical del
FMLL, en donde vierten conceptos erróneos sobre la organización y actuar de los
anarcosindicalistas. Pero a nivel  Latinoamericano cuando se investiga sobre el movimiento
obrero regional, también se ignora y no se quiere escudriñar sobre el movimiento anarquista, y
muchas veces no solo a nivel de Guatemala sino también a nivel Centroamericano. En una
publicación de 1964 que aborda la historia del movimiento obrero en América Latina indican
sobre el anarquismo en Centro América:

En América Central y en la República Dominicana debieron leerse publicaciones anarquistas y
anarcosindicalistas de México y sin duda hubo simpatizantes de estas ideologías. Pero no se
sabe documentalmente que existieran grupos organizados. Cabe suponer que cuando  se
formaron sindicatos, esos simpatizantes figuraron entre los primeros en participar en ellos. Sin
embargo, la frecuencia de las dictaduras hizo prácticamente imposible toda actividad
anarquista declarada y hasta toda propaganda doctrinal.

Otro de los motivos por el cual el obrerismo actual desconoce la existencia anarquista
y si la conoce, tiene un concepto erróneo sobre este, es que en las investigaciones históricas
sobre el movimiento sindical en buena parte estas han sido hechas por personas de afinidad
comunista y socialista, dándole por lo mismo su interpretación de la historia, esto al igual que
sus fuentes historiográficas.

Por otra parte, comenzó a desatarse una corriente anarcosindicalista, cuyo principal postulado
era la apoliticidad. Obreros  y estudiantes llegados de España y de Perú establecieron la
organización en encarnaba tales posiciones. Se trataba del Comité Pro Acción, que creo
confusión entre los trabajadores mediante alternativas divisionistas, produciendo divisiones en
el movimiento.

Este párrafo demuestra lo distante que era  la  versión de los hechos sobre el
anarquismo Guatemalteco,  que vino a proponer una doctrina nueva, una nueva forma de
actuar ante el opresor sistema; y no como esa afirmación simplista de la historia, que sólo vino
a crear confusión. Esta afirmación del libro se basa en fuentes de autores que habían escrito
sobre el movimiento obrero desde el punto de vista de comunistas y socialistas confesos  (no
como historiadores), entre ellos: Víctor Manuel Gutiérrez, Mario López Larrave, Alfonso Bauer
Paiz, Huberto Alvarado Arellano y Antonio Obando Sánchez. Este último calificaba como ya se
trató  con anterioridad en este mismo trabajo, de “ponzoña” a la incursión del anarquismo
dentro del obrerismo organizado,  esto debido  a que  a  su organización comunista, le llegó a
restar sindicatos. Mario López Larrave también trató de “provocadores” a los anarquistas con
relación a la trifulca de la celebración del 1° de mayo de 1929. Bauer Paiz fue más allá
indicando que la manifestación fue  víctima  de un grupo de anarquistas, a quienes la policía
había utilizado para desmeritar la manifestación.

Pero no sólo los comunistas parecen desconocer la presencia ácrata en Guatemala,
hasta los mismo anarquistas de Latinoamérica padecen de dicho vacío histórico. En el sitio web
de la FORA-AIT, ignoran la presencia anarquista en Guatemala, en un pequeño apartado que
tienen  sobre este país en la historia de la AIT en Latinoamérica.  En su análisis histórico
muestran una desvariada apreciación en tiempo y espacio sobre ciertos hechos que
mencionan, o sea no conocen sobre la historia de Guatemala y sus grandes hechos históricos;
para el caso en especifico del anarquismo en Guatemala mencionan acertadamente la
participación de un delegado en el ACAT celebrado en Bueno Aires en 1929, pero indican
erróneamente que este era representante de la Sociedad de Cocheros y de la Agrupación
Miguel Bakunin. Abordan someramente la histórica del movimiento obrero, indicando    que esta  sufrió  ataques  por parte de los aparatos represivos, pero sin entrar en detalle de
organización alguna, dando por sentado la desaparición anarquista en Guatemala.

Por último hacen un interesante análisis sobre la posibilidad de implantar una
organización anarcosindicalista con lazos con  la AIT en la actualidad, dando como conclusión
que es una difícil tarea debido al pasado opresor, pero no dejando tiradas las esperanzas de
encontrar eco en algún oído receptor de las libertadoras ideas anarquistas:

En tales condiciones, aunque las ideas  hayan tenido notoria influencia y aunque las
organizaciones obreras iniciales hayan respondido a los principios de la A.I.T., la tarea es hoy
difícil para reorganizar las bases de propaganda y de acción. Lo importante es constatar que a
pesar de tantas persecuciones se hallan latentes el espíritu libertario y las ansias por una
organización obrera sana y eficiente.

Parece ser que el único trabajo serio y profundo sobre el anarquismo en Guatemala ha
sido el ensayo publicado por Arturo Taracena Arriola, y el cual sirvió de apoyo a la
investigación  de ASIES sobre el movimiento obrero en Guatemala el cual también trató una
parte sobre el anarcosindicalismo. Lamentablemente estos trabajos, parecen no formar parte
de la literatura de las organizaciones obreras actuales, razón por la cual se da esa exacerbada
ignorancia sobre el anarcosindicalismo en el seno sindical del momento.

7.2.1 Anarquismo por medio de la expresión juvenil musical

Tanto a nivel internacional como en Guatemala, el anarquismo encontró cobijo por
medio de la expresión musical y específicamente dentro del rock, esto mediante un estilo
llamado Punk. Aunque no es el único estilo de rock que expresa identificación anarquista, el
punk es quien ha llevado esa batuta ácrata en donde por medio de sus canciones hace notar
ese posicionamiento político social.  Iniciado a mediados de la década de los setentas, el punk
es un rock rustico, lépero, independiente y amateur por excelencia, que ideológicamente tiene
como postulado un nihilismo que camina perfectamente con esa posición anarquista anti
poder.    Inicialmente era también una respuesta burlona al rock barroco y virtuoso que  venía
imperando por medio del otro estilo de rock, el metal y específicamente el progresivo; por
otro lado, era una respuesta al sistema imperante comercial de la producción musical,    era
proponer de forma ácrata el  anti establishment; con relación a la ropa, era crear una anti
moda, no usar nada convencional y si se podía crear su propia ropa. A toda esta expresión
contestataria se le conocería como punk, que era un coloquialismo peyorativo que indica la
peor expresión de una persona: bueno para nada, desconfiable, agresivo, etc. O sea un rock
“chafa”, una propuesta que abrazaba perfectamente el anarquismo, anti todo en una
sociedad excluyente y explotadora.

Este estilo gozó de buena popularidad especialmente en Inglaterra en las décadas de
los setentas y ochentas. Para el caso de Guatemala debido a la represión política y cultural que
se dio por parte de los gobiernos militares de turno, como supuesta respuesta a la ofensiva
comunista que se daba por parte de la guerrilla, las expresiones anarcosindicalistas y
anarquistas contraculturales no tuvieron cabida.  Abrazar el anarquismo por parte de los
sindicatos representaba un enfrentamiento directo hacia cualquier institución que
representara poder, situación que no era permitido por parte de los gobiernos militares
totalitarios y casi fascistas que gobernaron durante el conflicto. Para un joven punk anarquista,
hubiera  representado  también denunciar por medio de su arte a las diferentes instituciones
coartadoras de la libertad juvenil, como la familia, escuela,  iglesia, etc. Situación que tampoco
cabía dentro de los regímenes ya mencionados, esto hizo del  punk y del anarquismo
contracultural casi un mito ya que no se podía vivir este tipo de expresión, sino solamente oírla
o  leerla por medio de noticias extrajeras. Actualmente no existen registros que indiquen que
dentro del bando subvertor,  la guerrilla,  hayan  participado durante esa guerra elementos
doctrinalmente definidos como anarquistas y mucho menos organización alguna durante esa
época.  Para dicha  periodo  tanto por los gobiernos militares, los bandos políticos derecha e
izquierda y la misma guerrilla, a cualquier rebelde social se le consideraba sencillamente un
comunista. Es por esta y otras razones que ver un punk o un anarquista no era nada común, tal
era la ignorancia sobre dicha expresión contracultural con el punk que así se publicaban
noticas sobre  él: “Y la nueva onda en los Estados Unidos degeneró en una nueva  llamada “PONCK”, consiste básicamente en trasquilarse el pelo y pintarse la cara.”

Pero, a pesar de toda represión, a nivel mínimo e individual se fue colando la influencia
punk dentro de algunos jóvenes, ya que se tenían ciertos logros culturales musicales con la
creación de grupos de rock para esta época represiva. Uno de  esos casos fue  el altiplano
guatemalteco en San Cristóbal, Totonicapán,  en 1977 y 78. En donde a raíz  de las brigadas de
ayuda internacional por el terremoto de 1976, jóvenes voluntarios extranjeros en horas de la
noche y en los campamentos se ponían a escuchar música, entre ella el punk. Jóvenes oriundos
resultaron influenciados por esa nueva expresión, tal fue el caso de Héctor Mendoza quien a
partir de esta experiencia formaría parte de la futura contracultura punk.

Traían parte de su cultura, pero lo  que a mí me llamó la atención desde un principio fue la
música… *..+ La primera banda vino a principios de los ochentas y tocaban “conectados a viejos
radios de bulbos incandescentes *…+ No obstante, una año más tarde Totonicapán se
convertiría en una especie de corredor para pelotones militares. “Desde  San Marcos, desde
Xela, desfilaba el Ejército en las calles. Entraban a las casas, exigían cosas y registraban. De vez
en cuando, le tocaba el turno a mi casa y la novedad entre los soldados eran los instrumentos
musicales y entonces las interrogantes… Había que explicar que se trataba de un grupo común
y corriente, que nada había que temer.” Pero lo cierto era que en esta primera banda sin
nombre y de actitud punk, Héctor cantaba covers en inglés, intrínsecamente políticos: “El punk
era la línea perfecta para expresarnos en contra. El arma ideal al régimen militar y la represión.
Total, la mayoría de los soldados no entenderían nunca lo que tratábamos de decir.”

Era esa individual lucha punk y tímidamente anarquista por medio de la música que se
daba en un joven, que más adelante en la década de los ochentas llegaría a la ciudad capital
debido a la represión, y llegaría a consolidar la primera banda punk en 1989: Warning. Fue así
que durante esa época, sin ser comunistas rebeldes, estos jóvenes lograron abrirse paso por
medio de la invisible contracultura punk, mencionando:

…ser punk en ese entonces significaba más o menos escuchar a Guaraguao, cuestión que
carecía en esencia de la fuerza, la velocidad  y lo directo de las letras punk. La poesía de esa
música de protesta siempre ha disfrazado demasiado las cosas lamentablemente.

Fue hasta en la década de los noventas que el punk se consolidó como estilo del rock
en Guatemala, y empezó abrir espacios  con  sus propios conciertos como el “Stage Punk”, el
cual daba a conocer dicho estilo e ir de poco en poco juntando más gente. Warning sigue en la
actualidad presentando su propuesta punk en la escena rock del país, además es de hacer
notar que de acuerdo a fuentes en ningún momento el grupo se ha definido como anarquista.

En esta misma década es que otro grupo de punk logra cobrar renombre dentro de la
escena contracultural de Guatemala, dándose en 1996 la creación de la banda Desadaptados.
Inicialmente tomaron otros nombres y fue hasta el año 2000 que definen  el  nombre ya
mencionado.  Este grupo logró tocar en el 2002 en uno de los clubes emblema de la escena
punk a nivel mundial, el  “CBGB”  en Nueva York, siendo la primera y la única banda de
Centroamérica que  tocó en este lugar.

Definiendo su estilo como “Rotten Punk” (punk podrido) los Desadaptados es una banda que ha sido consideraba por seguidores y por ellos mismos como anarconpunk, dedicándose a operar de una manera ácrata en sus actuaciones. A
la vez el  tipo de producción y grabación de sus trabajos discográficos ha tenido un carácter
auto gestor ya que ellos crearon el sello  “Kaos Koherente”. En este reproducen sus álbumes,
pudiendo ayudar  a la vez  a otras bandas de otros países también entre ellos: Puerto Rico,
España, Venezuela, entre otros más.

En las letras de las canciones de Desadaptados se encuentran otros tópicos, mensajes anarquistas que llevan mucha carga antifascista, los que podemos encontrar  en dos canciones emblemas del grupo, “Punks por siempre” y “Born To
Kill” (Cabo Gutiérrez).

Aunque,  como mencionamos,  es una banda considerada  en su colectivo como
anarcopunk, estos a nivel individual poseen su propia tendencia ya que en la formación del
grupo existen anarquistas, socialistas, antifascistas, etc.  Menciona el    grupo que entre sus
influencias literarias se  encuentras grandes ácratas como  Kropotkin, Bakunin,  Ángel
Cappelletti,  los hermanos Flores  Magón, Emma Goldman, Berkman, Bookchin, Malatesta,
Stirner, entre muchos otros; e indican también que es necesario conocer al enemigo y que por
lo mismo leen a personajes que van desde Hitler hasta Pegler.

Como ya abordamos, no sólo el punk ha dado cabida al anarquismo en su concepción,
sino otros estilos de rock como lo es  “EvilMinded”, un proyecto musical que toca una
constante violencia mezclada con distintos géneros electrónicos como el industrial, Digital
Hardcore, Grindcore, Punk y el Metal. Mako quien es su único integrante define a Guatemala
como enferma, torcida y máquina pervertida de ruido. Define a su propuesta musical…

…una caída del consumismo, añadiendo la voz subversiva de un pequeño grupo de gente poco
conformista. Hay que estar alerta ante la cultura de masas que asfixia el comportamiento… vos
sos el principal protagonista y el antagonista de su actos y más si estas en un país como éste.

Mako quien ya lleva una década de estar trabajando en su propuesta musical
underground, propone para la difusión de sus trabajos, una forma ácrata, irreverente y anti
establishment, la cual se basa en la autogestión. Graba por medio de su casa disquera “M.I.R.
Records”, en la cual trabaja con software pirata, situación que hace que cada trabajo sea sin
fines de lucro y descargables gratis en la web. El sello ha dado colaboración a artistas de otros
estilos de música como el Jazz, punk, Industrial, Grindcore, Noise, EBM, Power Noise, Digital
Grindcore y sonidos muy extraños. Este artista demuestra un hastío social, en donde producir
arte a contra pelo es su satisfacción, una posición que sin definirla  el mismo así, podría
mencionarse como propuesta anarquista entre líneas.

Lleno de hastío y harto de los sonidos convencionales alrededor del mundo, fue fácil encontrar
el combustible para crear algo que dijera: ¡jódanse!, podemos hacer cosas por nuestra propia
cuenta… ¡jódanse!, no necesitamos de ninguna consideración a nuestro favor. El internet ha
logrado romper las barreras de la propiedad privada (hasta cierto punto) y  ha permitido que
productores encuentren nuevos medios de creación y distribución. *…+ Todo lo que digo y hago
es  para causar una reacción, una idea… que todos salgan de su letargo y critiquen el lugar
donde están parados en este momento… que vean que hay más cosas por hacer… que exijan…
que se valoren… que se arriesguen a todo… que no impongan nada a nadie y que sólo dejen
semillas de controversia y anarquía; que dejen que la naturaleza tome su curso…

7.2.2 Ausencia y presencia colectiva anarquista

En la actualidad es difícil definir o saber si algún grupo contracultural, o de política se
autodenomine anarquista, ya que existen integrantes en diferentes organizaciones que a nivel
individual se auto determinan anarquistas, pero no por eso, el grupo asume dicha postura.
Dentro de ellos podemos mencionar a  Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia Contra el
Olvido y el Silencio  -H.I.J.O.S.-  y  Bloque Antiimperialista;  a la vez  Brigada Anti Fascista del
Centro y Acción Antifascista Mundial, serian las más próximas a denominarse anarquistas. Con
relación a H.I.J.O.S ha participado en diferentes manifestaciones de gran envergadura social,
situación que ha permitido las diferentes expresiones ácratas de algunos de sus integrantes,
tal como son las pintas. Con relación al Bloque Antiimperialista, esta organización ha
participado en actividades de carácter más amplias con relación a otras organizaciones
contraculturales, tal y como lo fue la participación en la Comunidad Autónoma de junio del
2004. Esta fue  la ocupación de un edificio abandonado en  la 12 calle entre 7 y 8 calle zona 1
donde funcionó el Club Americano en los años 70, posteriormente oficinas de Migración, para pasar posteriormente a un centro de control de la G-2 en los ochentas. Esta ocupación al estilo
español de las OKUPAS, logró concentrar a un abanico de sectores populares en donde a la vez
se encontraban anarquistas a título individual. Su objetivo, un espacio amplio, para los que no
tienen espacio y fue plasmado en su comunicado “No pedimos, tomamos lo que es nuestro”

Compartimos con ustedes la existencia de los esfuerzos de hombres y mujeres, jóvenes,
pobladores, artistas, familiares de desaparecidos por el Estado,  anarquistas, antirracistas,
jóvenes cristianos, estudiantes, sindicalistas, obreros y campesinos, por generar un espacio de
discusión y acción amplia para replantearnos el accionar tradicional, cuestionando el modelo
organizativo y político de nuestras organizaciones.

Declaratoria de Huelga Alternativa . Escuela de Historia

martes, marzo 20th, 2012

.   miercoles 21 de marzo 2012  .   a partir de las 11:00 AM   .   plaza Oliverio Castañeda de León Edificio S-1  .

.   música en vivo   :   Pat’za . Claudia Armas . Woodser . Trinky . Skalda2 . Kalimosho . Miss Lilith . Marlon Valenzuela   .   y más   .

.   arte en vivo    :    poesía   .   pintura   .   malabares   .

 

 

¡!Defendamos la Autonomía: Todos contra la presencia de la PNC en la USAC!!

martes, marzo 6th, 2012

Fuente: http://www.elsoca.org/index.php/america-central/guatemala/2372-guatemala-defendamos-la-autonomia-todos-contra-la-presencia-de-la-pnc-en-la-usac

!!Abajo la decisión inconsulta del CSU!!

El 28 de febrero, en conferencia de prensa, Carlos Estuardo Gálvez Barrios, rector de la Universidad de San Carlos (USAC) de Guatemala, en representación del Consejo Superior Universitario (CSU), el secretario general de la Asociación de Estudiantes Universitarios, Roberto Muñoz y el Honorable Comité de Huelga de Dolores anunciaron que estarían de acuerdo con el ingreso de la Policía Nacional Civil al Campus de la Universidad “en casos extremos”.

 

La resolución tomada por el CSU expresa que por los recientes hechos de violencia entre grupos estudiantiles acaecidos el 16 de febrero en el edificio S-10 de la Facultad de Ciencias Económicas, y otros hechos delictivos que acaecen en el Campus Universitario, acuerda reforzar la seguridad interna tomando diferentes medidas, clausurar los bares que rodean el Campus y solicitar el auxilio de la Policía Nacional Civil y el Ministerio Público cuando se de “una emergencia de desorden público y en casos extremos, cuando esté en peligro la vida de miembros de la comunidad universitaria…”

Esta decisión fue tomada, en primer lugar, sin consultar a ningún sector de la comunidad universitaria. No se consulto a las organizaciones de docentes, ni el sindicato de trabajadores. Las organizaciones, grupos y corrientes estudiantiles, por fuera de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), no fueron tomados en cuenta en esta decisión tan importante. Esta fue una acción burocrática, autoritaria y antidemocrática.

Rechazamos tajantemente este acuerdo de cúpulas, pues representa a una violación flagrante de la Autonomía Universitaria, que hemos defendido contra la represión de los anteriores gobiernos militares y que ahora campantemente se nos quiere arrebatar, con el pretexto de combatir la delincuencia. Llama poderosamente la atención, que la decisión inconsulta del CSU fue tomada unos días después de finalizada la toma de dos semanas de la Facultad de Ingeniería, realizada por los estudiantes. Esta decisión revela la intención oculta de llamar a la PNC para reprimir las luchas que lleva a cabo el estudiantado por sus justos derechos.

Es cierto que en el campus se producen robos, abusos, tráfico de drogas y hasta violaciones, pero este no es un problema propio de la USAC sino del conjunto de la sociedad guatemalteca, que se ve afectada por la decadencia del capitalismo que produce todas estas lacras. Para mantener el orden dentro del campus universitario,  existe un cuerpo de vigilancia de la propia institución, y los estudiantes conscientes podemos organizarnos para controlar la delincuencia.

Denunciamos la hipocresía de los dirigentes corruptos de la AEU y el Comité de Huelga, pues es bien sabido que en las trifulcas entre estudiantes en esta época de Huelga de Dolores están involucrados ellos mismos. Estos individuos han convertido la tradición de lucha revolucionaria estudiantil en un vil negocio, en el que involucran a gente ajena a la USAC y en el que buscan lucrarse exigiendo pagos en los parqueos y hasta por ingresar al Campus. Los bares y “chupaderos” situados en la entrada de la U son propiedad de estos mismos mafiosos que controlan la AEU.

Llamamos a todos los sectores democráticos, progresistas, y honestos del estudiantado, profesorado y trabajadores de la USAC, a tomar medidas urgentes y conjuntas para rechazar la decisión unilateral y antidemocrática del CSU y la AEU, que una vez más atentan contra la Autonomía Universitaria y amenazan a todos aquellos que luchamos por nuestros legítimos derechos dentro de la USAC.

Llamamos especialmente al colectivo de Estudiantes por la Autonomía (EPA) a luchar unidos, a cerrar filas,  y a encabezar la movilización para evitar el ingreso de la PNC dentro de la USAC. Cualquier posible diferencia debe ser discutida democráticamente, pero la prioridad en este momento es defender la autonomía. Llamamos a desarrollar asambleas estudiantiles en cada escuela y facultad, para escuchar a los estudiantes, debatir el camino a seguir, incorporar a la mayor cantidad de compañeros y compañeras a esta nueva lucha, que es una prolongación de la lucha anterior por la defensa de la autonomía dentro de la USAC

 

PARTIDO SOCIALISTA CENTROAMERICANO (PSOCA)

Centroamérica, 1 de marzo de 2012

Viviendo al borde del abismo

domingo, enero 8th, 2012

Fuente : http://fraukedecoodt.wordpress.com/2012/01/07/living-on-the-edge/

 

Artículo relacionado : http://desobedientes.noblogs.org/post/2011/10/25/policia-reprime-protesta-frente-a-la-usac/

Independiente del movimiento ocupa en América del Norte y Europa, un movimiento de habitantes de barrios pobres en Guatemala está ocupando la calle en frente del Congreso. Están protestando contra las condiciones de vida en los barrios pobres y una política de vivienda disfuncional. Para cambiar su situación en la que no sólo ocuparon el Congreso; también hicieron un proyecto de ley y finalmente, comenzaron una huelga de hambre.

Mientras la crisis y la pobreza aumentan en el mundo occidental, los activistas en Europa y América del Norte están ocupando plazas de la ciudad por todas partes. 
En la ciudad de Guatemala, sin embargo, existe un movimiento independiente, donde los activistas han ocupado la calle frente al Congreso desde el 22 de agosto 2011 . Aquí, las casas cálidas no fueron sacrificadas por tiendas de campaña, chozas miserables han sido cambiadas por tiendas de campaña. Los activistas de los barrios pobres se han comprometido a no salir hasta que la «Ley de Vivienda» sea aprobada – exigiendo una solución para la crisis de vivienda en Guatemala. La falta de un alojamiento accesible fuerza a innumerables guatemaltecos a vivir en  barrios de asentamientos humanos donde las condiciones de vida precarias suelen tener consecuencias letales. El 22 de noviembre, la ley que se ha luchado durante años, una vez más no ha recibido su aprobación. En respuesta, tres personas del campo fuera del Congreso iniciaron una huelga de hambre.

Los barrios pobres de Guatemala

Mires donde mires hay carteles en el campamento. Las tiendas de color caqui, fueron entregados a las favelas después de un desastre natural. La electricidad es proporcionada por una escuela que está frente al congreso  y los baños de plástico fueron donados por los movimientos sociales que los apoyan. En el campamento un fuego de carbón está ardiendo. Los acogedores activistas, sobre todo mujeres y sus hijos platican, en gran medida hacen caso omiso de la televisión. «Las condiciones son mejores que las que vivimos», me aseguran. 
Los manifestantes son algunos de los 1,5 millones de habitantes de los barrios pobres de Guatemala. Los asentamientos humanos están en todas partes, en las ciudades y el campo. Las recientes cifras exactas no están disponibles. Dentro del campamento Roly Escobar, el representante de la organización CONAPAMG, está teniendo una reunión con algunos de sus compañeros activistas. Buscamos un lugar tranquilo para hablar. Escobar tiene un conocimiento profundo de la situación de haber luchado durante años por los derechos de los barrios pobres. Escobar afirma que en Guatemala más de 800.000 familias viven en chozas en los 982 barrios pobres de Guatemala. Alrededor de 420 de ellas están situadas en los alrededores de la ciudad de Guatemala. Según los expertos de un quinto a un tercio de los 2,5 millones de habitantes del área metropolitana residen en lugares precarios.

Los residentes llaman a sus barrios «asentamientos». Ellos sienten que esta es una descripción más digna y más exacta de los asentamientos como pueden variar en tamaño de una casa a todo un barrio. «Sólo las personas pobres viven en los asentamientos, se ven obligados a asentarse en tierras que no son propietarios», dice Escobar. «A menudo, esto es terreno baldío en el que nadie quiere vivir, en el borde de barrancos, laderas empinadas y adyacentes o en los vertederos de basura.» 

Después de salir de las calles a vivir en los barrios pobres, Luis Lacán rápidamente se dio cuenta de la necesidad de la solución los habitantes y los problemas que enfrentan. Se unió a UNASGUA – una organización que ofrece apoyo legal a aquellos que luchan para mejorar las condiciones en los barrios pobres. Cuando nos sentamos en su humilde oficina Lacán explica que «las condiciones de vida son precarias, porque siempre la tierra ocupada no tiene nada, ni agua, ni electricidad, ni alcantarillado, ni calles pavimentadas, nada». 

Lacán se preocupa por sus compañeros de habitantes de barrios pobres. Él explica que no se puede conectar el agua y la electricidad sin ser capaz de demostrar el derecho legal a la ocupación. Los asentamientos no están incluidos en los planes oficiales para el desarrollo regional y urbano y por lo tanto no se consideran para la inversión en infraestructura. Esto a veces tiene consecuencias desastrosas para la seguridad y la salud de los residentes.

Sobre el tiempo los residentes a menudo comienzan a organizarse, adquirir algunas áreas de electricidad y agua, algunas chozas de parecerse más a las casas, mientras que otros se asemejan a cajas de cartón. Sin embargo, a pesar de la edad de un asentamiento, sin la legalización, el temor al desalojo está siempre presente.

Sobrevivir en los suburbios

«La mayoría de las familias de nuestros barrios viven en casas hechas de láminas oxidadas, cartón y plástico. Algunas familias ni siquiera tienen eso «, dice Brenda, una de las activistas que acampan fuera del Congreso. Una joven madre, Julia, añade, «sin sistemas de alcantarillado todas las aguas residuales de los barrios que rodean pasa por nuestras champas (chozas), champas, que tienen pisos de tierra. Es un caldo de cultivo para las enfermedades e infecciones. Nuestros hijos se enferman, a veces se mueren, simplemente porque carecen de una vivienda digna. Mi hija tenía dieciocho meses de edad cuando ella se enfermó y murió. » 
Brenda mueve la cabeza afirmativamente «durante la temporada de lluvias, muchas personas viven en el barro. El agua fluye a través de sus champas. Los niños y los ancianos son especialmente susceptibles a la neumonía y la bronquitis y las muertes no son infrecuentes. Recientemente, una anciana murió en mi barrio de la bronquitis. Debido al huracán Agatha en 2010, vivía en una casa construida de cartón y plástico. Mi barrio sufrió mucho entonces. «

La desnutrición tiene un impacto enorme en la salud y el desarrollo de los residentes, especialmente los niños. Según cifras de las Naciones Unidas la mitad de los guatemaltecos vive por debajo del umbral de la pobreza, y la mitad de los niños están desnutridos. Estas cifras son la realidad cotidiana de los habitantes de barrios pobres. «No tenemos suficiente dinero para comprar comida para nuestros hijos. Con las privatizaciones se hizo todo más caro, la comida, agua, gas, electricidad «, explica Brenda con indignación. Escobar subraya que no sólo los niños pequeños, sino que los habitantes de la mayoría de los asentamientos están desnutridos. «¿Cómo es esto posible en un país tan rico? Sin trabajo y sin ingresos las personas morirán de hambre aquí. Esto ya está sucediendo. Recientemente, tres adolescentes de quince años de edad, murieron de desnutrición. «

Otra causa común de muerte en estos barrios es la violencia. Los barrios pobres se asocian a menudo con pandillas notoriamente brutales. Escobar, cuyo hijo fue asesinado, quiere poner este tipo de violencia en su contexto. «Si no hay trabajo, ni escuelas, ni nada que hacer, y tiene el nivel de pobreza donde los padres no pueden permitirse el lujo de alimentar a sus hijos o enviarlos a la escuela, entonces van a la criminalidad. Los jóvenes se convierten en presa fácil de poderosas organizaciones criminales. Estos problemas no han nacido aquí y no sólo se producen aquí. En conjunto Guatemala está plagada de narcos y violencia. «

Muchos de sus habitantes se sienten sin esperanza. Doña Rosa, una anciana que se une como Brenda y Julia a platicar no puede contener las lágrimas. «¿Qué pasará si me muero? Tal vez nunca veré la legalización».

Una pobre política de vivienda y un creciente problema de la vivienda

«¿Por qué ir a vivir a un barrio en el borde de un abismo o en una pendiente empinada montaña? No porque queremos vivir así, sino porque tenemos la esperanza de sobrevivir. La gente vive aquí porque no tienen otra opción, no hay vivienda viable y accesible. Demasiadas personas no tienen dónde vivir «, explica Brenda, mientras que su hija de cinco años salta para captar su atención.

Las razones por las que hay tantos barrios pobres hacinados son diversas. El reciente conflicto armado, desastres naturales, el crecimiento demográfico y la falta de tierra o de trabajo en el campo han obligado a muchos guatemaltecos a emigrar a la ciudad y vivir en los barrios pobres. 
Las cifras oficiales estiman que para finales de 2011 habrá una escasez de viviendas de 1,6 millones de hogares, de los cuales 15% será en la ciudad de Guatemala. «El aumento de la demanda excede la capacidad del Estado para resolver la escasez de viviendas que incurra», concluye el SEGEPAZ institución estatal. Los expertos sobre la crisis de vivienda y residentes de los asentamientos acuerdan en que el gobierno nunca ha tratado de encontrar una solución al problema de la vivienda. ASIES, una institución de investigación, encontró que desde 1956 la acción del gobierno en materia de vivienda ha consistido en iniciativas esporádicas realizadas por las instituciones ineficientes y las intervenciones de política insuficiente, lo que resulta en la acumulación de una enorme escasez de viviendas. 
Para remediar esta situación, la primera «Ley de la Vivienda» fue finalmente aprobado en 1996. Supervisado por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, la iniciativa de vivienda nueva con un presupuesto ridículamente bajo. El corrupto desvío de fondos por funcionarios del gobierno, empresas constructoras, y representantes de organizaciones de barrios han dejado poco para proveer a las personas con necesidades de vivienda. Solicitar una subvención al amparo del régimen no sólo es un proceso muy largo y burocrático, sino que también requiere que el solicitante añada una considerable suma de dinero, algo que muchos no tienen. «Dado el tamaño del problema de la vivienda, estaba claro que esta ley no era una solución», concluye Lacan.

La política de vivienda de las últimas décadas se caracterizó principalmente por soluciones cosméticas afirma Helmer Velásquez del diario El Periódico. «Los residentes primero deben ocupar lo que es básicamente un pedazo de tierra inhabitable con el fin de llamar la atención de las autoridades. Después de un tiempo se les proporciona «importante» infraestructura, tales como gradas y callejones pavimentadas. Especialmente durante las elecciones se piensa acerca de las condiciones en los barrios pobres y sobre la legalización. Lacan afirma que «sólo durante las elecciones los políticos encuentran el camino a los barrios pobres. Entonces vienen con regalos tales como láminas y concreto, con promesas como el empleo, la educación y la salud «.

De proyectos de ley a huelgas de hambre

Como resultado de estos múltiples problemas, los residentes de barrios pobres y movimientos sociales relacionados comenzaron a trabajar en un proyecto de ley, a partir de sus propias experiencias, la Constitución, las leyes nacionales y los tratados internacionales de las Naciones Unidas que garantizan el derecho a la vivienda. La Universidad de San Carlos y las instituciones pertinentes del Estado pulieron la propuesta. Lacán continúa: «En 2008, el proyecto de ley fue presentado al Congreso. Allí también, la propuesta fue revisada y, finalmente concedida por los comités del Congreso. Desde entonces se ha quedado atascada. El proyecto de ley sólo debe ser releído y aprobado, en principio, una mera formalidad. «

El 23 de agosto de 2011, cuando el proyecto de ley  no fue aprobado de nuevo por enésima vez, algunos activistas decidieron crear un «Asentamiento Congreso», acampando frente a las puertas hasta que sean escuchadas. «Así que muchos gobiernos han ido y venido y nadie nos ha tenido en cuenta. Ahora estamos aquí y nos quedamos hasta que se apruebe el proyecto de ley «, afirma doña Rosa combativamente. 
«Luchamos por una ley que beneficiará a toda la población guatemalteca», enfatiza Brenda. «Exigimos que las champas se conviertan en hogares habitables, que nuestra tierra y nuestras casas estén legalizadas por lo que finalmente se puedan conectar los servicios básicos, exigimos la provisión de viviendas a las familias que realmente lo necesitan».

Escobar quiere instituciones con responsabilidad social y política de vivienda dirigidas por un ministerio de vivienda especial. Una buena política de vivienda tiene que tener una buena ley como sus fundamentos.

Sin embargo, los académicos señalan que la ley y la legalización no es suficiente. También se debe prestar atención a la educación, el empleo, las condiciones de vida, en definitiva, a un diferente modelo socio-económico que rompe el círculo vicioso de la pobreza. De lo contrario, los barrios pobres seguirá creciendo.

Pero después de casi cuatro meses frente al Congreso los habitantes de barrios pobres comienzan a perder la paciencia. Después de que el proyecto de ley fue rechazada de nuevo el 22 de noviembre tres residentes, incluida la joven madre Julia, decidieron iniciar una huelga de hambre.

Si esta nueva forma de protesta no funciona y el Congreso no aprueba el proyecto de ley, lo más probable es que no sólo serán víctimas más lejos, en los barrios pobres, sino también pueden ser víctimas frente a la puerta de los Representantes del Pueblo .
(Este artículo fue publicado por primera vez en Holandés  el 02/diciembre/2011. En este día 07/enero/2012 los activistas aún se encuentran en frente del Congreso, pero se detuvo la huelga de hambre después de 19 días)

Roly.conapamg[at]yahoo.com
conapamg[at]yahoo.com

Movimiento Guatemalteco de Pobladores
(www.movimientoguatemaltecodepobladores.blogspot.com)

http://www.habitants.org/

******************************************************

Living on the edge of the abyss

Independent from the Occupy Movement in North-America and Europe, a movement of slum dwellers in Guatemala is occupying the street in front of Congress. They are protesting against the living conditions in the slums and a disfunctional housing policy. To change their situation they not only occupied Congress but made a bill and eventually started a hunger strike.

As crisis and poverty escalate in the Western world, activists in Europe and North America are now occupying city squares everywhere.
In Guatemala City, however, an independent movement exists, where activists have occupied the street in front of Congress since the 22nd of August 2011. Here, warm houses were not sacrificed for tents, rather miserable hovels have been exchanged for tents. Activists from the slums have pledged not to leave until the “Housing Law” is approved – demanding a solution for the housing crisis in Guatemala. A lack of affordable accommodation forces uncountable Guatemalans into shantytowns where precarious living conditions often have lethal consequences. On the 22nd of November the law that has been fought for years once again did not receive approval. In response, three people from the camp outside Congress started a hunger strike.

The slums of Guatemala

Everywhere you look there are banners in the tent-camp. The khaki-colored tents were given to the shantytowns following a natural disaster. Electricity is provided by a school in the street and plastic toilets were donated by supportive social movements. In the camp a coal fire is smoldering. The welcoming activists, mostly chatting women and their children, largely ignore the television. “The conditions here are better than where we live” they assure me.
The protesters are some of the estimated 1.5 million inhabitants of the slums of Guatemala. Shantytowns are everywhere, in cities and in the countryside. Recent accurate figures are not available. Within the camp Roly Escobar, the sympathetic representative of the organization CONAPAMG, is having a meeting with his some fellow activists. We look for a quiet place to talk.   Escobar has a thorough understanding of the situation having fought for years for the rights of poor neighborhoods. Escobar claims that in Guatemala more than 800,000 families live in shacks in the 982 Guatemalan slums.  Around 420 of these are situated in and around Guatemala City. According to experts a fifth to one third of the 2.5 million inhabitants of the metropolitan area reside in precarious locations.

The residents call their shantytowns “settlements”.  They feel this is a more dignified and accurate description as the settlements can vary in size from a house to a whole neighborhood.  “Only poor people live in the settlements, they are forced to settle on land which they do not own”  says Escobar. “Often this is wasteland where nobody wants to live, on the edge of ravines, on steep slopes and adjacent to or in garbage dumps.”

After leaving the streets to live in the slums, Luis Lacán quickly became aware of the needs of the settlement dwellers and the problems they face. He joined UNASGUA – an organization that offers legal support to those who fight to improve conditions in the slums. As we sit in his humble officeLacán explains  “living conditions are precarious because invariably the occupied land has nothing, no water, no electricity, no drainage, no paved streets, nothing.”

Lacán worries about his fellow slum dwellers. He explains that you cannot connect water and electricity without being able to prove a legal right to occupancy. The settlements are not included in official plans for regional and urban development and so are not considered for infrastructure investment.  This sometimes has disastrous consequences for the safety and health of residents.

Over time residents often start to organize themselves, some areas acquire electricity and water, some shacks become more like houses, while others still resemble cardboard boxes. However, in spite of the age of a settlement, without legalization, the fear of eviction is ever-present.

Surviving in the slums

“Most families in our neighborhoods live in houses made of rusty corrugated iron, cardboard and plastic. Some families do not even have that” says Brenda, one of the campaigners camped outside Congress.  A young mother named Julia adds, “without sewage systems all the waste water from the surrounding neighborhoods passes by our shacks, shacks which have earth floors.  It’s a breeding ground for diseases and infections. Our children get sick, sometimes they die, just because they lack a decent home. My daughter was eighteen months old when she became ill and died.”
Brenda nods affirmatively “during the rainy season, many people live in mud. Water flows through their shacks. Children and the elderly are particularly susceptible to pneumonia and bronchitis and deaths are not uncommon. Recently, an elderly woman died in my neighborhood from bronchitis. Because of hurricane Agatha in 2010 she lived in a house built from cardboard and plastic. My neighborhood suffered much then.”

Malnutrition has a huge impact on the health and development of the residents, especially children. According to figures from the United Nations half of Guatemalans live below the poverty line, and half the children are malnourished. These figures are the daily reality of slum dwellers. “We do not have enough money to buy food for our children. With the privatizations everything became more expensive; food, water, gas, electricity” explains Brenda indignantly. Escobar emphasizes that it is not only young children but that most settlement dwellers are malnourished. “How is this possible in such a rich country? Without work and income people will die of hunger here. This is already happening. Recently three fifteen year old teenagers died of malnutrition.”

Another common cause of death in these neighborhoods is violence. The slums are often associated with notoriously brutal gangs. Escobar, whose son was murdered, wants to put this violence in its context. “If there is no work, no schools, nothing to do, and you have the level of poverty where parents cannot afford to feed their children or send them to school then you are going to get criminality. Young people become easy prey to powerful organized criminals. These problems are not born here and do not only occur here. The whole of Guatemala is plagued by narcos and violence.”

Many inhabitants feel hopeless. Doña Rosa, an elderly woman who joins in as Brenda and Julia talk cannot restrain her tears. “What will happen if I die? Maybe I will never see this legalization.”

A lame housing policy and a growing housing problem

“Why do we go and live in a slum on the edge of an abyss or on a steep mountain slope? Not because we want to live like this, but because we hope to survive. People live here because they have no choice, there is no viable, affordable housing. Far too many people have nowhere to live” explains Brenda, whilst her five year old daughter jumps around catching her attention.

The reasons why there are so many overcrowded slums are diverse. The recent armed conflict, natural disasters, population growth and a lack of land or work in the countryside have forced many Guatemalans to migrate to the city and live in the slums.
Official figures estimate that by the end of 2011 there will be a housing shortage for 1.6 million households, of which 15% will be in Guatemala City. “The increasing demand exceeds the capacity of the State to resolve the incurred housing shortage” concludes the state institution SEGEPAZ.  Those knowledgeable about the housing crisis and settlement residents agree that the government has never really tried to find a solution to the housing problem.  ASIES, a research institution, found that since 1956 government action on housing has consisted of sporadic initiatives undertaken by inefficient institutions and of insufficient policy interventions, resulting in the accumulation of an enormous housing shortage.
To remedy this situation the first “Law for Housing” was finally approved in 1996.   Overseen by the Ministry of Communications, Infrastructure and Housing, the new housing initiative received a ridiculously low budget.  The corrupt siphoning of funds by government officials, building companies, and representatives of neighborhood organizationshas left little to provide for those with housing needs.   Applying for a grant under the scheme is not only a very long and bureaucratic process, it also requires the applicant to add a considerable sum of money, something many do not have. “Given the size of the housing problem, it was clear that this law was not a solution” concludes Lacán.

The housing policy of the last few decades was mainly characterized by cosmetic solutions claims Helmer Velásquez from the newspaper El Periodico. “Residents must first occupy what is basically an uninhabitable piece of land in order to gain the attention of the authorities. After a while they are provided with “important” infrastructure such as stairs and paved allies. Especially during the elections there is thought about the conditions in the slums and about legalization.” Lacán affirms that “only during elections politicians find the way to the slums. Then they come with presents such as corrugated iron and concrete, with promises such as employment, education and health.”

From bills to hungerstikes

As a result of these myriad problems, shantytown residents and related social movements began working on a bill themselves, drawing on their own experiences, the Constitution, national laws and the international treaties of the United Nations which guarantee the right to housing. The University of San Carlos and relevant state institutions further refined the proposal. Lacán continues  , “In 2008 the bill was presented to Congress. There too, the proposal was revised and eventually consented by Congressional committees. Since then it is stuck. The bill should only be reread and approved, in principle, a formality.”

On 23rd August 2011, when the bill was again not approved for the umpteenth time, some activists decided to set up a “Shantytown Congress”, camping in front of the doors until they are heard. “So many governments have come and gone and no one has ever taken us into account. Now we are here and we stay until they approve the bill” declares the elderly Doña Rosa combatively.
“We struggle for a law that will benefit the entire Guatemalan population” emphasizes Brenda. “We  demand that shacks are changed into livable homes, that our land and our homes are legalized so we can finally connect  basic services, we demand that housing is provided to families who really need it.”

Escobar wants socially responsible institutions and housing policy directed from a dedicated housing ministry. A good housing policy needs to have good law as its foundations.

Academics however point out that a law and legalization are not enough. Attention should also be paid to education, employment, living conditions, in short to a different socio-economic model which breaks the vicious circle of poverty. Otherwise, the slums will continue to grow.

But after nearly four months in front of Congress the slum dwellers begin to lose their patience. After the bill was rejected again on November 22 three residents, including the young mother Julia, decided to start a hunger strike.

If this new form of protest does not work and Congress does not approve the bill, it is likely that there will not only be further victims far away in the slums but there may also be victims in front of the door of the Representatives of the People.
(This article was first published in Dutch on 2.12.2011. On this day 7.01.2012 the activists are still in front of Congress, but stopped their hunger strike after 19 days)

Roly.conapamg[at]yahoo.com
conapamg[at]yahoo.com

Movimiento Guatemalteco de Pobladores
(www.movimientoguatemaltecodepobladores.blogspot.com)

http://www.habitants.org/

 

 

 

Ruido y Resistencia IV

viernes, enero 6th, 2012

Fanzine gracias a la Hardcore Mafia

Descargar / Download : http://www.mediafire.com/?2wx91an5gij784w

¿Cómo va el proceso de reforma universitaria en la USAC?

jueves, noviembre 24th, 2011

http://vimeo.com/32591468

 

Caminata reivindicativa del movimiento estudiantil

miércoles, noviembre 23rd, 2011

El pasado domingo 20 de noviembre un grupo de estudiantes de diferentes escuelas y facultades de la Universidad de San Carlos USAC (única universidad pública en Guatemala), se reunieron en el obelisco para reivindicar las luchas estudiantiles en el continente americano contra la privatización de la Educación.  La USAC debería de recibir el 5% del presupuesto del estado guatemalteco, a cambio recibe menos de lo asignado y siguiendo los planes del paquete neoliberal se pretende cobrar una cuota mensual la cual vendría a beneficiar a sectores privilegiados; excluyendo a las grandes mayorías que históricamente se les ha negado el derecho legítimo a una educación gratuita, crítica, científica y popular  Con la privatización de la educación l@s estudiantes del mundo sabemos que se pretende crear robots al servicio del sistema capitalista y no educar a seres pensantes que realmente busquen soluciones a las problemáticas que afectan al mundo.

La guerra contra el comunismo, el terrorismo y actualmente la delincuencia y el crimen organizado han sido usados como excusa por gobiernos como el que pretende instaurar el general Otto Pérez para sacar más militares y policías a  las calles; de esta manera seguir manteniendo el control sobre la población y sobretodo una juventud que se va dando cuenta de la necesidad de más escuelas y maestros, y menos cuarteles militares, policías y políticos al servicio de la élite burguesa La caminata concluyó en la Plaza Chile (Avenida Las Américas zona 13)  con un concierto y discurso de l@s compañerxs sancarlistas ante la mirada del público que se daba cita como todos los domingos en Pasos y Pedales; proyecto del criollo alcalde capitalino.