Archive for the ‘feminismo’ Category

Guatemala.- 1 de Mayo 2018

martes, mayo 1st, 2018

u

Antigua Guatemala – ¡Justicia para Marlin!

martes, enero 30th, 2018
COLECTIVA FEMINISTA ARTESANA
El miércoles 24 de enero en el Cerro de la Cruz, fue encontrada Marlin Pamela Jolón López (21 años) asesinada y quemada. Marlin deja en la orfandad a tres menores de seis, cuatro y dos años.
Las autoridades de La Antigua Guatemala, en su intento de mantener la imagen de “ciudad perfecta” y más preocupados por mantener el turismo que por garantizar los derechos de sus habitantes, han ocultado la información sobre el feminicidio de Marlin; quien hasta el 29 de enero pudo ser reconocida por su familia.
Está claro que la vida de las mujeres en esta ciudad no es una prioridad, por lo que cada vez se hace más urgente que entre nosotras tejamos redes de cuidado y contención, pero esto no implica que las autoridades no asuman su papel de garantizar el bien común para todas las personas. Las mujeres trabajamos en las casas, en las instituciones, en las empresas y aportamos de diversas formas en la sociedad, lo mínimo que merecemos, como cualquier otra persona, es que nuestra vida sea respetada.
Exigimos que las autoridades competentes: Ministerio Publico, Instituto Nacional de Ciencias Forenses, Policía Nacional Civil, Gobernación, Municipalidad; investiguen eficientemente quién es el responsable del feminicidio de Marlin Jolón, exigimos que no sea un caso más que se archive solo por no afectar el turismo.
Exigimos que lugares como el Cerro de la Cruz, El Calvario y la terminal de buses, dejen de ser lugares a donde las mujeres tenemos miedo de ir porque nos acosan, nos violan o, como es evidente, nos asesinan.
Exigimos que en las políticas municipales de cualquier índole, se ponga en el centro la vida de las personas y no el dinero y el turismo.
A las personas que nos leen les pedimos que no nos acostumbremos a convivir con las muertes violentas. Nada justifica la violencia, de ningún tipo: ni el acoso, ni las violaciones, ni los golpes… como sociedad debemos dejar de pensar que nos matan porque “en algo estamos metidas” o porque “algo habremos hecho”. Nada justifica que nos maten, nada justifica que no se esclarezca quién nos mató y que quede impune. No seamos parte de una sociedad que ve a las mujeres como algo desechable.
No nos acostumbremos a las mujeres y niñas quemadas, violadas, desmembradas, baleadas… las mujeres en Guatemala queremos dejar de preguntarnos si la próxima va a ser una conocida o si vamos a ser nosotras mismas.
Ni una muerta más, ni una mujer menos. ¡Vivas nos Queremos!
Nota de prensa: https://www.facebook.com/NTPNotiprensa/posts/1585295711593128

Guatemala.- ciclo de cine punk anarquista

viernes, diciembre 1st, 2017

Pan y Rosas – James Oppenheim (1911)

domingo, marzo 8th, 2015

1-mujeres-anarquistas

«Mientras vamos marchando, marchando a través del hermoso día
Un millón de cocinas oscuras y miles de grises hilanderías
Son tocados por un radiante sol que asoma repentinamente
Ya que el pueblo nos oye cantar: ¡Pan y rosas! ¡Pan y rosas!

Mientras vamos marchando, marchando, luchamos también por los hombres
Ya que ellos son hijos de mujeres, y los protegemos maternalmente otra vez
Nuestras vidas no serán explotadas desde el nacimiento hasta la muerte
Los corazones padecen hambre, al igual que los cuerpos
¡dennos pan, pero también dennos rosas!

Mientras vamos marchando, marchando, innumerables mujeres muertas
Van gritando a través de nuestro canto su antiguo reclamo de pan
Sus espíritus fatigados conocieron el pequeño arte y el amor y la belleza
¡Sí, es por el pan que peleamos, pero también peleamos por rosas!

A medida que vamos marchando, marchando, traemos con nosotras días mejores
El levantamiento de las mujeres significa el levantamiento de la humanidad
Ya basta del agobio del trabajo y del holgazán: diez que trabajan para que uno repose
¡Queremos compartir las glorias de la vida: pan y rosas, pan y rosas!

Nuestras vidas no serán explotadas desde el nacimiento hasta la muerte
Los corazones padecen hambre, al igual que los cuerpos
¡pan y rosas, pan y rosas!»

Este poema (hoy también una celebre canción interpretada por muchos artistas) fue escrito en diciembre de 1911, por James Oppenheim, un poeta y activista del sindicato estadounidense mas combativo, la IWW (Industrial Workers of the World) de filiación anarquista.
Estuvo inspirado por un cartel que llevaban una obreras, entre otras 40 mil costureras industriales de grandes factorías, que en 1908 salieron a las calles declarando la huelga, este cartel de las costureras rezaba «queremos el pan pero también queremos las rosas… »
Según la investigación de Jim Zwick, tanto en la historia de E.E.U.U. como en la conciencia popular el slogan «pan y rosas» está asociado a la famosa huelga de las obreras textiles de Lawrence, Massachussets, de 1912. Tan es así que esa huelga es conocida como la huelga de «pan y rosas » y también fue protagonizada por mujeres de la IWW. Este poema hoy es un estandarte de la lucha de la emancipación de la mujer.

«Prefiero tener rosas en mi mesa que diamantes en mi cuello….»

Emma Goldman

Atentados N° 1 (El Salvador)

martes, julio 30th, 2013

Primer número de la revista Atentados, órgano de expresión del colectivo ácrata La Revuelta, editado por Ediciones Papalota Negra

PortadaAtentadosN1

Contenido:
– A manera de editorial
– Polarizacion riqueza-pobreza en El Salvador
– El papel de las mujeres en la Comuna de Paris
– Deja la carga que te impone la sociedad
– La importancia de poseer una mente abierta
– Poesia
– Chistes
– ¿Qué pasa en Cruz Roja?
– Cómo hacer germinados y brotes en casa
– La resistencia

PDF

http://desobedientes.noblogs.org/files/2013/07/AtentadosN1-Desobedientes.noblogs.org_.pdf

Látigo en mano, Emma Goldman feminista y crítica del feminismo

martes, marzo 5th, 2013

Por Proyectil Fetal

http://proyectilfetal.blogspot.com/2008/11/ltigo-en-mano-emma-goldman-feminista-y.html

 

“La pequeñez separa, el aliento une, seamos amplias y grandes”

                                                                                               Emma Goldman

La vieja y querida Emma Goldman, a lo largo de su extensa y prolífica carrera dentro del movimiento anarquista del siglo XX, ha producido gran cantidad de textos políticos a los cuales lxs activistas vuelven con mucha menor asiduidad con la que visitan a otros pensadores ácratas. Usualmente estos textos de Goldman son criticados por el feminismo de izquierda por ser justamente lo que son: texto de arenga anarquista en la barricada misma. Proyectil Fetal toma el pensamiento de Emma Goldman, no acriticamente cual gospel libertario, sino para hacerlo vivir en su discusión hoy, y para rescatar la capacidad especial de Emma de meter el dedo allí en la llaga misma del feminismo mainstream de su época y, al mismo tiempo, de oponerse a las prácticas de sus propios compañeros de militancia del movimiento anarquista látigo en mano.

En los textos de Goldman siempre se encuentra una preocupación por la pasión, la alegría y el compartir los cuerpos eróticamente, conceptos claves de la realización de las personas sin los cuales la lucha y la revolución social no pueden realizarse. Aun hoy estas nociones- que en si misma y para su época son de una innovación y radicalidad sin precedentes- superan ampliamente las conceptualizaciones habituales sobre el amor libre anarquista que no llegan a traspasar el límite de formar pareja pero sin contrato legal.

Ahora bien, las nociones más brillantes del pensamiento y acción de Goldman se ven opacadas en una maraña de ideas a veces un poco baladí sobre el rol de la mujer. Es menester encontrar incluso en esos párrafos saturados de romanticismo las figuras de pensamiento que anticiparon conceptos que el feminismo de la segunda ola hizo propios (como la doble jornada, que explicaremos más adelante) o su crítica profunda y audaz al primer feminismo (sufragista) que devendrá feminismo de la igualdad, para devolverle a Goldman su interés por el pensamiento de emancipación de las mujeres. Incluso más, muchas veces Emma Goldman es incorrectamente interpretada por el propio movimiento anarquista[1] cuando toma su crítica cabal al feminismo más popular de su época, anteriormente mencionado, como una crítica a todo el movimiento de emancipación de la mujer al cual tildan de burgués.

Una de las afirmaciones más lúcidas que se puede leer en los textos de Goldman es justamente que no hay un solo feminismo, sino muchos, y no todos tienen el valor y el coraje para cambiar profundamente las estructuras de poder y dominación que habitan en los corazones, incluso de las mujeres. Por ejemplo, en el texto titulado La tragedia de la emancipación de la mujer de 1911 ella afirma y visibiliza un eje fundamental del pensamiento anarco queer, a saber: que “El derecho al voto o a la igualdad de derechos civiles pueden ser buenos reclamos pero la verdadera emancipación no empieza ni en las cortes ni en las urnas. Comienza en el alma de la mujer[2].” O por ejemplo, “Ahora la mujer se enfrenta a la necesidad de emanciparse de la emancipación, si realmente quiere ser libre. ¿Qué ha logrado con su emancipación? Sufragio universal en algunas regiones. ¿Purificó eso nuestra vida política, como predijeron muchos bien intencionados defensores? Ciertamente no.” Es usual que frases como estas sean entendidas en desmedro de todos los feminismos a los que se clasifica en bloque como “burgueses” o “reformistas”, y hasta peligrosos para la finalidad de la emancipación de toda la humanidad. Por el contrario, sostenemos que afirmaciones como esta y otras ([la emancipación] “Tendrá que deshacerse de la absurda noción del dualismo de los sexos o del que el varón y la mujer son mundos antagónicos.”) predicen la lucha que hoy encara cierto activismo anarcoqueer contra el dualismo de los géneros y el separatismo de los sexos.

Asimismo, otro de los grandes momentos de este texto[3] advierte sobre dos cuestiones fundamentales: una de pura cepa anarquista- la abolición de toda forma de trabajo asalariada-, y la otra, del feminismo más contemporáneo- la doble jornada laboral, que puede ser entendida como las tareas domésticas (obviamente no remuneradas e invisibilizadas) que las mujeres realizamos en nuestros hogares tras retornar a la “paz” después de un largo y agotador día de trabajo a la par del varón, tareas que, como si fuera poco, se suponen como naturales y propias de las mujeres, y que solo son superadas, en el caso de las que pueden pagarlo, mediante la explotación de otra mujer (empleada doméstica, también conocida como mucama, sirvienta, o simplemente como “la chica”) que “ayuda” en el hogar para que la mujer emancipada económicamente pueda realizarse en su vida profesional, y cuya culpa algunas “feministas” de hoy lavan sacando breves columnas editoriales que critican la ley de trabajo doméstico para estas empleadas en el territorio argentino. La bella indignación anarquista de Emma Goldman no solamente plantea la doble jornada laboral como consecuencia inevitable -en el actual ordenamiento económico- político y en otros que conservan el Estado como forma de transición- de la emancipación sufragista de la mujer sino también desenmascara el doble discurso y la hipocresía de buena parte de los feminismos que derivan de sus hermanas sufragistas, que basan su realización en la explotación de otra mujer, como dijimos antes[4].
El feminismo de Goldman, lo haya o no llamado así para diferenciarse de aquellas a las cuales estaba criticando, inaugura un espacio que hoy lamentablemente no es a menudo ocupado por mujeres que se autodenominen anarquistas, sino por otras que revisan a fondo los presupuesto básicos (y cómodos, a esta altura que la cuestión de la mujer forma parte de las políticas y las agendas de Estado) del feminismo políticamente correcto y/o institucionalizado, que redunda en pacata reducción de toda violencia de género a un mal intrínseco e inmanente a todo otro sexo que no sea aquel biopoliticamente denominado “mujer” en la sala de la corporación médico-jurídica, en especial, los varones y en una fuerte represión sexual que no ha hecho nada por el libre ejercicio de la sexualidad de las mujeres y el uso creativo de sus placeres [5].

¿Qué pasó en el seno mismo del anarquismo más difundido cuando seguimos repitiendo conceptos como que la abolición de todas las inequidades de género será obtenida únicamente tras la revolución social y que hoy por hoy la lucha por la emancipación radical y total de las mujeres y de toda expresión de género subalterna no tiene sentido puesto que “somos todxs iguales para la anarquía”? Esta unidad se torna falsa y peligrosamente cercana a la cuestión principal y secundaria que afirma el marxismo, porque no se unen las individualidades realmente en el aliento por el cual abogaba Goldman sino que muestra la negativa de muchos a deshacerse de sus privilegios de género/sexo para lograr devenir realmente libres e iguales.

Cerremos simplemente con otras destacadas palabras de Goldman que también son aplicables a nuestro anarquismo local no para considerarlo torpemente misógino como hace el feminismo de la izquierda partidaria para captar adeptas a su secta y el progresista para justificar su reformismo, sino para hacerlo crecer y dar el famoso paso adelante que se propone en esta misma frase: “Ciertamente, el movimiento por los derechos de la mujer ha roto muchas cadenas pero también ha forjado nuevas… Necesitamos deshacernos de nuestras viejas tradiciones y hábitos. El movimiento de la mujer, solo ha dado el primer paso. Esperemos que junte coraje para dar el próximo…La mujer debe aprender esa lección, y ser conciente de que su libertad llegará tan lejos como llegue su capacidad para lograrla. De allí que es más importante que ella comience con su regeneración interior para liberarse del peso de los prejuicios, las tradiciones y las costumbres.”

Si, Emma, esperamos, y hacemos el mismo tiempo.

[1] También es usual ver esta interpretació n, en nuestra opinión, incorrecta en los trabajos que la academia produce en torno a la temática anarquista de género que soslaya que el anarquismo, afortunadamente, carece de doctrina o libro canónico unificado y, por ende, no es anti feminista o contra feminista per se, como algunas teóricas quieren, convenientemente para si mismas, hacer ver, tan solo basándose en alguna opinión poco feliz de alguno de los muchísimos pensadores anarquistas que reflexionaron en torno a “la cuestión de la mujer” expresaron.

[2] Esta crítica a los derechos civiles bien puede ser aplicada a las luchas actuales de la mayoría activistas GLTB a nivel internacional y local que buscan el derecho a poder ser una familia pequeño-burguesa normal con todas las de la ley.

[3] “Y todas aquellas que alcancen la deseada igualdad generalmente lo hacen a expensas de su bienestar físico y psíquico. Y para la gran masa de mujeres trabajadoras, ¿cuánta independencia se gana si la estrechez y falta de libertad del hogar es reemplazada por la estrechez y falta de libertad de la fábrica, las tiendas o la oficina? Mas aún después de un duro día de trabajo, está la carga de ocuparse de un “hogar dulce hogar”- frío, atemorizador, desordenado, poco acogedor. ¡Gloriosa independencia! No es sorprendente los cientos de jóvenes dispuestas a aceptar la primera oferta de matrimonio hartas y cansadas de su “independencia” detrás de un mostrador, una máquina de coser o de escribir.”

[4] “Cada movimiento que tiene por objetivo la destrucción de las instituciones existentes y su reemplazo con algo más avanzado, más perfecto, tiene sus seguidorxs que en teoría sostienen las ideas más radicales, pero quienes, sin embargo, en sus prácticas diarias, son como el filisteo promedio fingiendo respetabilidad y pidiendo a gritos que sus enemigos lxs consideren con respeto. Hay socialistas y anarquistas incluso que abogan a favor de la idea de que la propiedad privada es robo, y sin embargo se indignarían si alguien les debe el valor de una docena alfileres.”

[5] “El gran movimiento de verdadera emancipación no se ha encontrado con una gran raza de mujeres que puedan mirar la libertad a la cara. Su visión estrecha y puritana ha desterrado de su vida emocional al varón como personaje molesto y dudoso.”

 

De la memoria del horror a la dignificación

miércoles, enero 16th, 2013

http://comunitariapress.blogspot.com/2013/01/de-la-memoria-del-horror-la.HTML

Por Lily Muñoz / Socióloga feminista
Antes del 24 septiembre recién pasado, Sepur Zarco no significaba nada para quienes acudimos ese día –y los siguientes- al Juzgado B de Mayor Riesgo, donde 15 mujeres q’eqchi’es ofrecieron sus testimonios ante un juez, como prueba anticipada de los crímenes sexuales que el ejército cometió en contra de su humanidad, en el marco del conflicto armado interno.
Luego de escuchar los dramáticos testimonios de las 15 mujeres durante cuatro días continuos, Sepur Zarco (un destacamento militar ubicado entre Alta Verapaz e Izabal) se ha convertido casi en un ícono del horror, para las personas que tuvimos el honor de presenciar ese hecho histórico que -por cierto- ha sentado un precedente único en el mundo, pues nunca antes un tribunal nacional había conocido este tipo de crímenes (abusos sexuales, violaciones tumultuarias, esclavitud sexual, esterilización forzada, entre otros) vinculados a la estrategia militar genocida implementada en Guatemala, de manera más descarnada, en los primeros años de la década de los ochenta.
Los testimonios fueron dibujando poco a poco el modus operandi que permite arribar a la conclusión de que en efecto, la violencia sexual que miembros del ejército guatemalteco ejercieron contra las mujeres en Sepur Zarco, formaba parte de la estrategia militar y, en consecuencia, es posible deducir responsabilidades a los autores materiales, así como a los intelectuales, siguiendo la respectiva cadena de mando.
Un destacamento militar, un campo de concentración
Sepur Zarco hoy, es un monumento al horror, tanto como Auschwitz, el campo de concentración nazi que en 1979 fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, como símbolo de la crueldad humana, en el que las evidencias de la tragedia [el holocausto] se mantienen para que se recuerde a las víctimas y para que una catástrofe similar no vuelva a ocurrir.”[1]
Sepur Zarco guarda más semejanza con Ravensbrück, el mayor campo de concentración nazi para mujeres, donde 132 mil personas –mujeres, niñas y niños- fueron sometidas al trabajo esclavo y miles sufrieron violencia sexual por parte de los soldados, pero poco se conoce. Este olvido histórico no es casual ni inocuo, como tampoco lo es el hecho de que en Guatemala por décadas enteras se haya olvidado hablar de la violencia sexual como uno de los graves crímenes cometidos por el ejército durante la época genocida, aun cuando se trata de un delito de lesa humanidad. ¿Tendrá esto que ver con que las víctimas fueron mujeres y además mayas?
Ravensbrück, el infierno de las mujeres, es una obra que recientemente se presentó en España. Los autores se refieren a ella como una historia bastante reveladora de cómo siempre entre los olvidados, hay alguien más olvidado todavía, y esto acostumbra a corresponder a una cuestión de género.[2]
En el caso de Guatemala es además una cuestión étnica. Por lo tanto, Sepur Zarco y Ravensbrück son monumentos al horror, que visibilizan a las mujeres sobrevivientes, como sujetas políticas profundamente comprometidas con la disputa por la memoria histórica y con su propia re-dignificación, es decir, con la recuperación de su dignidad, de la cual habían sido despojadas durante 30 años, tanto por sus victimarios como por la historia oficial. ¿Acaso no era suficiente con despojarlas de sus compañeros de vida, hijas e hijos, tierras, casas, animales, cultivos y de su tranquilidad cotidiana?
Sepur Zarco y Ravensbrück son mudos testigos de las distintas estrategias que las mujeres -entonces víctimas-, implementaron para sobrevivir, en medio de situaciones límite, en las que la única meta asumible era la supervivencia diaria[3], que poco a poco fue cristalizándose en su clara apuesta por la vida y por la libertad, no obstante la aniquilación y la esclavitud simbólica y material a la que se encontraban sujetas.
Importante decisión política: hablar
El hecho de que las mujeres de Sepur Zarco hayan traspasado las barreras del terror y roto el largo silencio impuesto socialmente en torno a la violencia a la que fueron sometidas en aquel infausto 1982 –durante el régimen de Ríos Montt-, hace que ese destacamento inicie el tránsito de la memoria del horror a la memoria de la dignificación.
Este hecho también hace que las protagonistas transiten de la condición de sobrevivientes a la de sujetas políticas activas y actuantes en la lucha por la memoria y por la transformación social, a partir de su decisión política y simbólica de poner sobre la mesa un problema social que esta sociedad todavía no ha sido capaz de reconocer, de discutir y de resolver: la violencia sexual en tiempos de guerra y en tiempos de paz.
Sepur Zarco es sólo el primer monumento al horror que ha sido develado por las mujeres sobrevivientes a los crímenes sexuales cometidos por el ejército en Guatemala, pero lamentablemente no es el único.
En la medida en que más mujeres sobrevivientes se atrevan a romper el silencio en distintos puntos del país, veremos aparecer con mayor claridad las geografías del terror[4] que la época genocida construyó para las mujeres en este país. Entonces tendremos que admitir que ese pasado está más presente que nunca y es preciso conjurarlo a partir de la justicia judicial, social e histórica, para que no tengamos más monumentos al horror, ¡nunca más!
Publicado en: La Cuerda. Miradas feministas de la realidad. No. 161, Año 14. Guatemala, noviembre 2012. Pág. 3.

[1] Microsoft Encarta, 2007.
[2] Armengou, Montse y Ricard Bellis. (2008). Ravensbrück. El infierno de las mujeres. Colección “El Ojo de la Historia”. España: Belacqua.
[3] Beteta Martín, Yolanda. La feminidad normativa y la violencia sexual en el III Reich. La deconstrucción de las identidades femeninas y la explotación sexual de las mujeres en los campos de concentración y exterminio. Revista Electrónica de Historia El Futuro del Pasado, No. 3, Año 2012. En: www.elfuturodelpasado.com
[4] Oslender, Ulrich. (2010) Geografías del terror en Colombia. Geopolítica(s). Revista de Estudios sobre Espacio y Poder. Vol. 1, núm. 1, Año 2010. En: www.revistas.ucm.es

Feminismo comunitario

viernes, junio 8th, 2012

http://lacuerdaguatemala.org/inicio.html

Leer . Descargar / Read . Download: http://lacuerdaguatemala.org/archivo_laCuerda/2012/CUERDA_155_052012.pdf

Nos posicionamos en el lugar de soñar el mundo que queremos. Esta afirmación expresa  Julieta Paredes, lesbiana e indígena aymara, mientras conversa sobre la propuesta del feminismo comunitario que ella disemina por todo el continente, siendo una de sus precursoras.

Aclara que el feminismo comunitario nace de expresiones autónomas y anarquistas que se impulsaban desde el grupo Mujeres Creando Comunidad alrededor de los años noventa. Con la llegada del nuevo siglo fueron parte de la lucha por el agua en Bolivia. En asambleas donde conversaban entre mujeres empezaron a re-conceptualizar categorías y crear nuevas para explicar su realidad. Alrededor de 2005 decidieron nombrarse a partir de su propuestacon una clara oposición al neoliberalismo.

A continuación, Julieta Paredes explica algunas de sus deiniciones:

¿Por qué se nombran feministas?

Porque el feminismo convoca, no es sólo una palabra occidental. Nos dice que las relaciones entre mujeres y hombres no son de equilibrio. Reconocemos que hay una lucha iniciada por las mujeres. Con ellas también nombramos a lasancestras y recuperamos la memoria larga de nuestras abuelas, con lo cual reconocemos nuestro pasado. Además, es castellano y nos ayuda a comunicarnos con el mundo. Es también una propuesta que nos permite compartir saberes y celebrar las diferencias con otras mujeres. Desde la experiencia de Abya Yala hemos deinido feminista como cualquier mujer, en cualquier parte del mundo, en cualquier tiempo de la historia que se revela y lucha contra el patriarcado.

¿Cómo definen patriarcado?

Creemos que no hay descolonización sin hablar de des-patriarcalización. Y ello nos remite a la colonización y la invasión de 1492, cuando hubo una usurpación de nuestros territorios. Así que deinimos el patriarcado como el sistema de todas las opresiones, discriminaciones, dominaciones y violencias que vive la humanidad y la naturaleza, históricamente construidas sobre el cuerpo de las mujeres. Es una decisión política haber construido el patriarcado. La humanidad no nació siendo patriarcal. La lucha feminista comunitaria plantea el derecho de pelear también para nuestros hermanos varones, el proyecto político al que aspiran nuestras comunidades y sociedades. No nos quedamos en ir a pedir un pedacito en la agenda marxista, otro en la indigenista o en la ecologista. Nos posicionamos en el lugar de soñar el mundo que queremos, porque no habrá revolución si no se libera a todas las mujeres. Nuestros hermanos no logran ver
todo lo que signiica la revolución.

¿A qué se refieren cuando hablan de patriarcado originario?

Nuestros hermanos indígenas dicen que el machismo y el patriarcado son culpa de occidente, pero hay un patriarcado originario y tenemos elementos para decirlo. En el pueblo aymara, las niñas eran llevadas a tierra inca por tres motivos: para ser mano de obra barata para la casta dominante inca, que también eran indígenas; ser usadas como amantes de los jefes militares del inca; para sacriicios que el inca requería. Éstos son claros elementos del patriarcado. Había derecho al rito, a la tierra, representación política, pero también había patriarcado. Estamos hablando de un patriarcado originario que en el hecho colonial se entronca y articula con el patriarcado occidental que genera pactos no sólo entre hombres blancos e indígenas, sino también entre hombres blancos y mujeres blancas.

¿Qué significa entronque patriarcal?

El feminismo comunitario ubica dos líneas del tiempo. Una es la de occidente. Por esa época las mujeres de Europa no tenían derechos, ni representación ritual ni manejaban los saberes o la salud. La otra es la de Abya Yala. Nuestros pueblos ya existían para 1492 y eran sociedades y culturas con historia. Por eso decimos que en occidente las mujeres vienen de menos derechos a más. Y en nuestros pueblos las mujeres vienen de más a menos derechos. Con el hecho colonial se conforma el patriarcado actual, a eso le llamamos entronque de patriarcados.

La comunidad como propuesta

Partimos de cómo está formado el cuerpo. Mujer y hombre, el cuerpo tiene dos lados, dos ojos, dos manos, dos pies; una parte somos nosotras las mujeres y la otra los hombres. En medio están las personas intersexuales. No nos estamos reiriendo a femenino o masculino, pareja heterosexual ni al género. Una parte está caminando y la otra está atrofiada. El patriarcado y el machismo lo permiten.
Nosotras queremos abrir el pensamiento múltiple en el que se necesita como mínimo dos personas que pueden ser tres. La base del pensamiento occidental es el uno: el yo. Para nosotras, es el dos que puede ser tres. Vemos el uno como el todo. Es otra forma de pensar el mundo, de ver la realidad, con base en la inclusión del otro para estructuración del uno y la posibilidad de lo múltiple. Caminando atrofiados nos vamos a caer, a equivocar, porque una parte del cuerpo no funciona. Para poder mirar bien se necesitan dos ojos. Entonces tienen que aprender a saber que lo que están mirando no es la palabra de toda la comunidad, es la mitad. Los feminismos occidentales plantean los derechos individuales de las mujeres como procesos de igualdad. Nosotras hablamos de un lugar común de mujeres, hombres y personas intersexuales a la que nombramos comunidad.

Lideresa comunitaria da declaraciones desde un refugio en la montaña

miércoles, mayo 9th, 2012

fuente : http://saraguate-selva.blogspot.com/2012/05/lideresa-comunitaria-da-declaraciones.html

Desde alguna lugar en las montañas de Huehuetenango:
Estoy llorando sufriendo de ver este desalojo que ellos están haciendo en las casas, este cateo de las casas y de personas, deja en nuestro pueblo de Barillas una gran tristeza, un gran dolor, esto que está sucediendo aquí con nosotros es tres veces peor que el año 82.
El pueblo de Barillas repudia terminantemente lo que está sucediendo en nuestro municipio de Barillas, suplicamos al gobierno  y  muchas instituciones que traten la manera de retirar el Estado de Sitio aquí en Barillas lo más pronto posible.
Nos duele mucho ver que las mujeres y los niños lloran, hombres perseguidos, sentenciados por una cosa falsa, por discriminar a la personas, nosotros como pueblo de Barillas hemos hablado mucho tiempo, hemos dicho muchas formas para poder dialogar, las autoridades nunca han escuchado nuestro diálogo.
Nunca nos han querido escuchar, el corazón de los hombres este lleno de tristeza y está lleno de dolor,  estamos golpeados por estos Estados de Sitio en Barillas.
Por eso  exigimos como pueblo de Barillas, que se retiren estas tropas lo más antes que se pueda, para que así  las mujeres y los niños dejen de sufrir lo que están sufriendo y queremos que el gobierno se responsabilice de todo lo que se están llevando estas tropas.
Estas tropas son entre ejército, policías y civiles, queremos que ellos por favor devuelvan toda la papelería que ellos se han llevado, principalmente la que se llevaron de mi hogar, ellos entraron en mi hogar, ellos se llevaron mi DPI y mi Cédula,  ellos se llevaron mucha papelería que yo uso con grupos de mujeres donde yo trabajo en forma de desarrollo, tengo mis tarjetas bancarias, aunque no tengo miles de quetzales, quizá unos mil o dos mil quetzales, pero ellos se han llevado todas las tarjetas del banco, del banco Banrural.
Por eso yo exijo que ellos devuelvan mucha papelería, que el gobierno se comprometa a ver qué están haciendo esta tropas,  y que nos devuelvan una a una lo que están haciendo con nuestras familias,  suplicamos en nombre del pueblo de Barillas que se escuche nuestra voz, que se riegue en todos los lugares la tristeza el dolor que estamos sufriendo en estos momentos, tenemos 5 días de tener tristeza, de tener dolor, de tener llanto,  y queremos que se nos escuche, y que por dios pongan manos a la obra de retirar este Estado de Sitio, ya no queremos que nos sigan asesinando, que nos sigan discriminando.
Sufrimos tanto en el año 82, sufrimos tanto cuando nuestros padres fueron matados, cuando nuestros hermanos fueron matados, vivian en las montañas, los tiraban y eso ya no lo queremos, por eso en nombre de dios  les rogamos, les exigimos que retiren sus tropas cuanto antes y que nuestro pueblo regrese a la normalidad.
Somos gente pobre, somos gente honrada, nosotros juramos por dios no tener mancha de la cual ellos nos acusan, de los que ellos nos quieren acusar y ellos lo saben, el gobierno debe de investigar, antes de tratar de agarrar gente inocente y hacer sufrir al pueblo.
Nostras como mujeres somos las que más sufrimos, miramos a nuestros hijos llorar, miramos a nuestros hijos sentir hambre, nosotras con la pena de que el ejército nos sentencia, aunque no hicimos tales cosas, nos van a llevar y nos metan en la cárcel por muchos años, yo quiero que por dios se esclarezca esto  y que el Estado Sitio se regrese, que se retire de nuestro pueblo lo único que queremos que se esclarezca la muerte de nuestro hermano que murió aquí en el pueblo de Barillas, en un cantón, que se esclarezca quienes balearon a otras dos personas que están en un hospital, exigimos que sean aclarados estos hechos de violencia, y que dejen de perseguir a gente inocente es lo que quiero decirles en nombre del pueblo de Santa Cruz Barillas, y todas sus comunidades.
Un señor que está conmigo aquí quiere saber cuánto tiempo durará esto, y también quiere saber qué va a hacer el gobierno con nosotros?
Cuando solo nuestro pueblo de Barillas, dio su voto para aquí estar en democracia y hoy nos hacen sufrir, ¿Qué pasa? ¿Qué es lo que está sucediendo?  Eso quieren saber aquí en Barillas.
Yo tengo 5 días de estar corriendo en montañas, rodando, sufriendo hambre ¿Por qué?
Con mi compañero nos persiguieron, porque nosotros hemos luchado con frente nacional de lucha y ellos nos persiguen, porque están enojados.
Especialmente trabajadores de la empresa Hidro Santa Cruz son los que más nos amenazan vía telefónica, no tengo el informe completo de las detenidas solo sé que es una Aurora López y sé que es Carmen, de aquí de nuestra comunidad si tengo el informe de Jaime Leocadio Velázquez.
Gracias.
Guatemala 07 de Mayo 2012.

Tod@s somos Santa Cruz Barillas.

El anarquismo en Guatemala El anarco sindicalismo en la ciudad de Guatemala 1920-1932 Omar Lucas Monteflores

miércoles, marzo 21st, 2012

Leer todo el PDFhttp://desobedientes.noblogs.org/files/2012/03/El-anarquismo-en-Guatemala-El-anarco-sindicalismo-en-la-ciudad-de-Guatemala-1920-1932-Omar-Lucas-Monteflores-DESOBEDIENTES.noblogs.ORG_.pdf

Descargar / Download Mediafire : http://www.mediafire.com/?3t2d6az3eurzkbr

7.1.2  Literatura obrerista y su nivel desconocimiento sobre la historia anarcosindicalista

Como ya lo hemos abordado, el desconocimiento del sindicalismo actual sobre la
existencia en el pasado de una organización anarquista es total a nivel colectivo, y uno de esos
motivos deviene de la literatura que le llega al obrero sobre la historia del movimiento sindical.
Un caso de lo más sintomático  como  lo vimos  es  con el programa de formación sindical del
FMLL, en donde vierten conceptos erróneos sobre la organización y actuar de los
anarcosindicalistas. Pero a nivel  Latinoamericano cuando se investiga sobre el movimiento
obrero regional, también se ignora y no se quiere escudriñar sobre el movimiento anarquista, y
muchas veces no solo a nivel de Guatemala sino también a nivel Centroamericano. En una
publicación de 1964 que aborda la historia del movimiento obrero en América Latina indican
sobre el anarquismo en Centro América:

En América Central y en la República Dominicana debieron leerse publicaciones anarquistas y
anarcosindicalistas de México y sin duda hubo simpatizantes de estas ideologías. Pero no se
sabe documentalmente que existieran grupos organizados. Cabe suponer que cuando  se
formaron sindicatos, esos simpatizantes figuraron entre los primeros en participar en ellos. Sin
embargo, la frecuencia de las dictaduras hizo prácticamente imposible toda actividad
anarquista declarada y hasta toda propaganda doctrinal.

Otro de los motivos por el cual el obrerismo actual desconoce la existencia anarquista
y si la conoce, tiene un concepto erróneo sobre este, es que en las investigaciones históricas
sobre el movimiento sindical en buena parte estas han sido hechas por personas de afinidad
comunista y socialista, dándole por lo mismo su interpretación de la historia, esto al igual que
sus fuentes historiográficas.

Por otra parte, comenzó a desatarse una corriente anarcosindicalista, cuyo principal postulado
era la apoliticidad. Obreros  y estudiantes llegados de España y de Perú establecieron la
organización en encarnaba tales posiciones. Se trataba del Comité Pro Acción, que creo
confusión entre los trabajadores mediante alternativas divisionistas, produciendo divisiones en
el movimiento.

Este párrafo demuestra lo distante que era  la  versión de los hechos sobre el
anarquismo Guatemalteco,  que vino a proponer una doctrina nueva, una nueva forma de
actuar ante el opresor sistema; y no como esa afirmación simplista de la historia, que sólo vino
a crear confusión. Esta afirmación del libro se basa en fuentes de autores que habían escrito
sobre el movimiento obrero desde el punto de vista de comunistas y socialistas confesos  (no
como historiadores), entre ellos: Víctor Manuel Gutiérrez, Mario López Larrave, Alfonso Bauer
Paiz, Huberto Alvarado Arellano y Antonio Obando Sánchez. Este último calificaba como ya se
trató  con anterioridad en este mismo trabajo, de “ponzoña” a la incursión del anarquismo
dentro del obrerismo organizado,  esto debido  a que  a  su organización comunista, le llegó a
restar sindicatos. Mario López Larrave también trató de “provocadores” a los anarquistas con
relación a la trifulca de la celebración del 1° de mayo de 1929. Bauer Paiz fue más allá
indicando que la manifestación fue  víctima  de un grupo de anarquistas, a quienes la policía
había utilizado para desmeritar la manifestación.

Pero no sólo los comunistas parecen desconocer la presencia ácrata en Guatemala,
hasta los mismo anarquistas de Latinoamérica padecen de dicho vacío histórico. En el sitio web
de la FORA-AIT, ignoran la presencia anarquista en Guatemala, en un pequeño apartado que
tienen  sobre este país en la historia de la AIT en Latinoamérica.  En su análisis histórico
muestran una desvariada apreciación en tiempo y espacio sobre ciertos hechos que
mencionan, o sea no conocen sobre la historia de Guatemala y sus grandes hechos históricos;
para el caso en especifico del anarquismo en Guatemala mencionan acertadamente la
participación de un delegado en el ACAT celebrado en Bueno Aires en 1929, pero indican
erróneamente que este era representante de la Sociedad de Cocheros y de la Agrupación
Miguel Bakunin. Abordan someramente la histórica del movimiento obrero, indicando    que esta  sufrió  ataques  por parte de los aparatos represivos, pero sin entrar en detalle de
organización alguna, dando por sentado la desaparición anarquista en Guatemala.

Por último hacen un interesante análisis sobre la posibilidad de implantar una
organización anarcosindicalista con lazos con  la AIT en la actualidad, dando como conclusión
que es una difícil tarea debido al pasado opresor, pero no dejando tiradas las esperanzas de
encontrar eco en algún oído receptor de las libertadoras ideas anarquistas:

En tales condiciones, aunque las ideas  hayan tenido notoria influencia y aunque las
organizaciones obreras iniciales hayan respondido a los principios de la A.I.T., la tarea es hoy
difícil para reorganizar las bases de propaganda y de acción. Lo importante es constatar que a
pesar de tantas persecuciones se hallan latentes el espíritu libertario y las ansias por una
organización obrera sana y eficiente.

Parece ser que el único trabajo serio y profundo sobre el anarquismo en Guatemala ha
sido el ensayo publicado por Arturo Taracena Arriola, y el cual sirvió de apoyo a la
investigación  de ASIES sobre el movimiento obrero en Guatemala el cual también trató una
parte sobre el anarcosindicalismo. Lamentablemente estos trabajos, parecen no formar parte
de la literatura de las organizaciones obreras actuales, razón por la cual se da esa exacerbada
ignorancia sobre el anarcosindicalismo en el seno sindical del momento.

7.2.1 Anarquismo por medio de la expresión juvenil musical

Tanto a nivel internacional como en Guatemala, el anarquismo encontró cobijo por
medio de la expresión musical y específicamente dentro del rock, esto mediante un estilo
llamado Punk. Aunque no es el único estilo de rock que expresa identificación anarquista, el
punk es quien ha llevado esa batuta ácrata en donde por medio de sus canciones hace notar
ese posicionamiento político social.  Iniciado a mediados de la década de los setentas, el punk
es un rock rustico, lépero, independiente y amateur por excelencia, que ideológicamente tiene
como postulado un nihilismo que camina perfectamente con esa posición anarquista anti
poder.    Inicialmente era también una respuesta burlona al rock barroco y virtuoso que  venía
imperando por medio del otro estilo de rock, el metal y específicamente el progresivo; por
otro lado, era una respuesta al sistema imperante comercial de la producción musical,    era
proponer de forma ácrata el  anti establishment; con relación a la ropa, era crear una anti
moda, no usar nada convencional y si se podía crear su propia ropa. A toda esta expresión
contestataria se le conocería como punk, que era un coloquialismo peyorativo que indica la
peor expresión de una persona: bueno para nada, desconfiable, agresivo, etc. O sea un rock
“chafa”, una propuesta que abrazaba perfectamente el anarquismo, anti todo en una
sociedad excluyente y explotadora.

Este estilo gozó de buena popularidad especialmente en Inglaterra en las décadas de
los setentas y ochentas. Para el caso de Guatemala debido a la represión política y cultural que
se dio por parte de los gobiernos militares de turno, como supuesta respuesta a la ofensiva
comunista que se daba por parte de la guerrilla, las expresiones anarcosindicalistas y
anarquistas contraculturales no tuvieron cabida.  Abrazar el anarquismo por parte de los
sindicatos representaba un enfrentamiento directo hacia cualquier institución que
representara poder, situación que no era permitido por parte de los gobiernos militares
totalitarios y casi fascistas que gobernaron durante el conflicto. Para un joven punk anarquista,
hubiera  representado  también denunciar por medio de su arte a las diferentes instituciones
coartadoras de la libertad juvenil, como la familia, escuela,  iglesia, etc. Situación que tampoco
cabía dentro de los regímenes ya mencionados, esto hizo del  punk y del anarquismo
contracultural casi un mito ya que no se podía vivir este tipo de expresión, sino solamente oírla
o  leerla por medio de noticias extrajeras. Actualmente no existen registros que indiquen que
dentro del bando subvertor,  la guerrilla,  hayan  participado durante esa guerra elementos
doctrinalmente definidos como anarquistas y mucho menos organización alguna durante esa
época.  Para dicha  periodo  tanto por los gobiernos militares, los bandos políticos derecha e
izquierda y la misma guerrilla, a cualquier rebelde social se le consideraba sencillamente un
comunista. Es por esta y otras razones que ver un punk o un anarquista no era nada común, tal
era la ignorancia sobre dicha expresión contracultural con el punk que así se publicaban
noticas sobre  él: “Y la nueva onda en los Estados Unidos degeneró en una nueva  llamada “PONCK”, consiste básicamente en trasquilarse el pelo y pintarse la cara.”

Pero, a pesar de toda represión, a nivel mínimo e individual se fue colando la influencia
punk dentro de algunos jóvenes, ya que se tenían ciertos logros culturales musicales con la
creación de grupos de rock para esta época represiva. Uno de  esos casos fue  el altiplano
guatemalteco en San Cristóbal, Totonicapán,  en 1977 y 78. En donde a raíz  de las brigadas de
ayuda internacional por el terremoto de 1976, jóvenes voluntarios extranjeros en horas de la
noche y en los campamentos se ponían a escuchar música, entre ella el punk. Jóvenes oriundos
resultaron influenciados por esa nueva expresión, tal fue el caso de Héctor Mendoza quien a
partir de esta experiencia formaría parte de la futura contracultura punk.

Traían parte de su cultura, pero lo  que a mí me llamó la atención desde un principio fue la
música… *..+ La primera banda vino a principios de los ochentas y tocaban “conectados a viejos
radios de bulbos incandescentes *…+ No obstante, una año más tarde Totonicapán se
convertiría en una especie de corredor para pelotones militares. “Desde  San Marcos, desde
Xela, desfilaba el Ejército en las calles. Entraban a las casas, exigían cosas y registraban. De vez
en cuando, le tocaba el turno a mi casa y la novedad entre los soldados eran los instrumentos
musicales y entonces las interrogantes… Había que explicar que se trataba de un grupo común
y corriente, que nada había que temer.” Pero lo cierto era que en esta primera banda sin
nombre y de actitud punk, Héctor cantaba covers en inglés, intrínsecamente políticos: “El punk
era la línea perfecta para expresarnos en contra. El arma ideal al régimen militar y la represión.
Total, la mayoría de los soldados no entenderían nunca lo que tratábamos de decir.”

Era esa individual lucha punk y tímidamente anarquista por medio de la música que se
daba en un joven, que más adelante en la década de los ochentas llegaría a la ciudad capital
debido a la represión, y llegaría a consolidar la primera banda punk en 1989: Warning. Fue así
que durante esa época, sin ser comunistas rebeldes, estos jóvenes lograron abrirse paso por
medio de la invisible contracultura punk, mencionando:

…ser punk en ese entonces significaba más o menos escuchar a Guaraguao, cuestión que
carecía en esencia de la fuerza, la velocidad  y lo directo de las letras punk. La poesía de esa
música de protesta siempre ha disfrazado demasiado las cosas lamentablemente.

Fue hasta en la década de los noventas que el punk se consolidó como estilo del rock
en Guatemala, y empezó abrir espacios  con  sus propios conciertos como el “Stage Punk”, el
cual daba a conocer dicho estilo e ir de poco en poco juntando más gente. Warning sigue en la
actualidad presentando su propuesta punk en la escena rock del país, además es de hacer
notar que de acuerdo a fuentes en ningún momento el grupo se ha definido como anarquista.

En esta misma década es que otro grupo de punk logra cobrar renombre dentro de la
escena contracultural de Guatemala, dándose en 1996 la creación de la banda Desadaptados.
Inicialmente tomaron otros nombres y fue hasta el año 2000 que definen  el  nombre ya
mencionado.  Este grupo logró tocar en el 2002 en uno de los clubes emblema de la escena
punk a nivel mundial, el  “CBGB”  en Nueva York, siendo la primera y la única banda de
Centroamérica que  tocó en este lugar.

Definiendo su estilo como “Rotten Punk” (punk podrido) los Desadaptados es una banda que ha sido consideraba por seguidores y por ellos mismos como anarconpunk, dedicándose a operar de una manera ácrata en sus actuaciones. A
la vez el  tipo de producción y grabación de sus trabajos discográficos ha tenido un carácter
auto gestor ya que ellos crearon el sello  “Kaos Koherente”. En este reproducen sus álbumes,
pudiendo ayudar  a la vez  a otras bandas de otros países también entre ellos: Puerto Rico,
España, Venezuela, entre otros más.

En las letras de las canciones de Desadaptados se encuentran otros tópicos, mensajes anarquistas que llevan mucha carga antifascista, los que podemos encontrar  en dos canciones emblemas del grupo, “Punks por siempre” y “Born To
Kill” (Cabo Gutiérrez).

Aunque,  como mencionamos,  es una banda considerada  en su colectivo como
anarcopunk, estos a nivel individual poseen su propia tendencia ya que en la formación del
grupo existen anarquistas, socialistas, antifascistas, etc.  Menciona el    grupo que entre sus
influencias literarias se  encuentras grandes ácratas como  Kropotkin, Bakunin,  Ángel
Cappelletti,  los hermanos Flores  Magón, Emma Goldman, Berkman, Bookchin, Malatesta,
Stirner, entre muchos otros; e indican también que es necesario conocer al enemigo y que por
lo mismo leen a personajes que van desde Hitler hasta Pegler.

Como ya abordamos, no sólo el punk ha dado cabida al anarquismo en su concepción,
sino otros estilos de rock como lo es  “EvilMinded”, un proyecto musical que toca una
constante violencia mezclada con distintos géneros electrónicos como el industrial, Digital
Hardcore, Grindcore, Punk y el Metal. Mako quien es su único integrante define a Guatemala
como enferma, torcida y máquina pervertida de ruido. Define a su propuesta musical…

…una caída del consumismo, añadiendo la voz subversiva de un pequeño grupo de gente poco
conformista. Hay que estar alerta ante la cultura de masas que asfixia el comportamiento… vos
sos el principal protagonista y el antagonista de su actos y más si estas en un país como éste.

Mako quien ya lleva una década de estar trabajando en su propuesta musical
underground, propone para la difusión de sus trabajos, una forma ácrata, irreverente y anti
establishment, la cual se basa en la autogestión. Graba por medio de su casa disquera “M.I.R.
Records”, en la cual trabaja con software pirata, situación que hace que cada trabajo sea sin
fines de lucro y descargables gratis en la web. El sello ha dado colaboración a artistas de otros
estilos de música como el Jazz, punk, Industrial, Grindcore, Noise, EBM, Power Noise, Digital
Grindcore y sonidos muy extraños. Este artista demuestra un hastío social, en donde producir
arte a contra pelo es su satisfacción, una posición que sin definirla  el mismo así, podría
mencionarse como propuesta anarquista entre líneas.

Lleno de hastío y harto de los sonidos convencionales alrededor del mundo, fue fácil encontrar
el combustible para crear algo que dijera: ¡jódanse!, podemos hacer cosas por nuestra propia
cuenta… ¡jódanse!, no necesitamos de ninguna consideración a nuestro favor. El internet ha
logrado romper las barreras de la propiedad privada (hasta cierto punto) y  ha permitido que
productores encuentren nuevos medios de creación y distribución. *…+ Todo lo que digo y hago
es  para causar una reacción, una idea… que todos salgan de su letargo y critiquen el lugar
donde están parados en este momento… que vean que hay más cosas por hacer… que exijan…
que se valoren… que se arriesguen a todo… que no impongan nada a nadie y que sólo dejen
semillas de controversia y anarquía; que dejen que la naturaleza tome su curso…

7.2.2 Ausencia y presencia colectiva anarquista

En la actualidad es difícil definir o saber si algún grupo contracultural, o de política se
autodenomine anarquista, ya que existen integrantes en diferentes organizaciones que a nivel
individual se auto determinan anarquistas, pero no por eso, el grupo asume dicha postura.
Dentro de ellos podemos mencionar a  Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia Contra el
Olvido y el Silencio  -H.I.J.O.S.-  y  Bloque Antiimperialista;  a la vez  Brigada Anti Fascista del
Centro y Acción Antifascista Mundial, serian las más próximas a denominarse anarquistas. Con
relación a H.I.J.O.S ha participado en diferentes manifestaciones de gran envergadura social,
situación que ha permitido las diferentes expresiones ácratas de algunos de sus integrantes,
tal como son las pintas. Con relación al Bloque Antiimperialista, esta organización ha
participado en actividades de carácter más amplias con relación a otras organizaciones
contraculturales, tal y como lo fue la participación en la Comunidad Autónoma de junio del
2004. Esta fue  la ocupación de un edificio abandonado en  la 12 calle entre 7 y 8 calle zona 1
donde funcionó el Club Americano en los años 70, posteriormente oficinas de Migración, para pasar posteriormente a un centro de control de la G-2 en los ochentas. Esta ocupación al estilo
español de las OKUPAS, logró concentrar a un abanico de sectores populares en donde a la vez
se encontraban anarquistas a título individual. Su objetivo, un espacio amplio, para los que no
tienen espacio y fue plasmado en su comunicado “No pedimos, tomamos lo que es nuestro”

Compartimos con ustedes la existencia de los esfuerzos de hombres y mujeres, jóvenes,
pobladores, artistas, familiares de desaparecidos por el Estado,  anarquistas, antirracistas,
jóvenes cristianos, estudiantes, sindicalistas, obreros y campesinos, por generar un espacio de
discusión y acción amplia para replantearnos el accionar tradicional, cuestionando el modelo
organizativo y político de nuestras organizaciones.