Archive for the ‘Minería’ Category

Segunda etapa de la marcha indígena, campesina y popular

miércoles, marzo 21st, 2012

más información :  http://www.cuc.org.gt/

En medio de un mar verde, no de agua sino de árboles y llanuras, la marcha indígena, campesina y popular se encamina a la comunidad Unión Barrios, Alta Verapaz.

Este día, son 30 kilómetros los que recorrerán campesinas y campesinos de las comunidades del Valle del Polochic, Cahabón, Cobán, Tactic, de las verapaces; la comunidad indígena Santa María Xalapan, Jalapa; comunidades del Norte del Quiché, comunidades mames de Huehuetenango, comunidades de la Costa Sur y la Vocacosta de Quetzaltenango y otras.

Hombres, mujeres, niños, ancianos y hasta un campesino al que le hace falta una de sus piernas, tienen claro su objetivo de llegar a la ciudad capital para exigir al gobierno atención a sus demandas y el compromiso de resolver todas las problemáticas agrarias que les afectan.

A mayor desalojos en el Polochic…mayor organización y resistencia.

NO ROTUNDO A LAS ACTIVIDADES MINERAS EN CHINIQUE ; Departamento del Quiché , Guatemala

viernes, marzo 16th, 2012

Mas información : http://redkatguate.blogspot.com/2012/03/no-rotundo-las-actividades-mineras-en.html

En conferencia de prensa la COMISIÓN MUNICIPAL NO A LA MINERÍA dio los resultados de la consulta comunitaria de buena fe, numero 60 a nivel nacional, celebrada en las 33 comunidades de Chinique.

Total de votos: 4670

 

Votos en contra de la minería: 4669

 

Votos a favor de la minería: 1

Una vez más el pueblo kiche dice NO A LA MINERÍA, NO A LAS HIDROELÉCTRICAS Y NO A LOS MEGAPROYECTOS. Con esta actividad se espera que el gobierno, las empresas transnacionales y cualquier persona individual respeten la decisión de las comunidades de no permitir estas actividades en su territorio, pues atentan contra el medio ambiente, la economía, la calidad de vida y las formas propias de organización de los pueblos originarios.

 

ENCUENTRO DE LA COMISIONADA DE NACIONES UNIDAS PARA DERECHOS HUMANOS CON PUEBLOS ORIGINARIOS IXIM ULEW

jueves, marzo 15th, 2012

Más informació : http://consejodepueblosdeoccidente.blogspot.com/2012/03/encuentro-de-la-comisionada-de-naciones.html

13 marzo 2012

El  territorio de Totonicapán, tierra de nuestro abuelo y heroé Atanasio Tzul, fue el centro de concentración de los diferentes pueblos del occidente del país y pueblos hermanos de Guatemala para recibir la visita de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos Navi Pillay.

Más de 4,000 hermanas y hermanos entre ellos líderes  y alcaldes comunitarios  de todo el país reunidos en el estadio municipal de Totonicapán nos hicimos presentes para manifestar la exclusión,  discriminación, invasión, criminalización y persecución  que sufrimos día a día como pueblos indígenas, pero sobre todo para hacer ver nuestra posición política  de pueblos originarios Ixim Ulew. La alta comisionada para las Naciones Unidas, Navi Pillay encargada de la verificación del cumplimiento de los derechos humanos en países como Guatemala, se le hizo entrega del documento que contiene las preocupaciones respecto a la violación de los derechos humanos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas de Guatemala. El cual tiene el siguiente contenido:

 

“Ante la visita de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señora Navi Pillay, nosotros los pueblos originarios, las organizaciones comunitarias, autoridades ancestrales y organizaciones indígenas de Guatemala.

 

Exponemos ante usted, nuestras preocupaciones respecto a la violación de los derechos humanos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas de Guatemala.

 

La presente demanda contiene un análisis de la situación de los pueblos indígenas de Guatemala, en materia de derechos humanos colectivos.

1.    AUTONOMÍA Y LIBRE DETERMINACIÓN: TERRITORIO, TIERRA y CONSULTA.

 

Territorio

 

En la actualidad los pueblos indígenas de Guatemala, estamos  sufrien­do los peores efectos del sistema capitalista y la dinámica acelerada de la globalización, mediante la implementación de políticas neoliberales por parte del Estado guatemalteco, que aprueba licencias para la implementación de megaproyectos y de todo tipo de aprovechamiento de los bienes naturales, que únicamente favorecen intereses individuales mercantilistas de empresas nacionales y transnacionales, cuyos efectos perpetúan el saqueo y la devastación de los bienes naturales, de la Madre Tierra y atentan contra nuestro elemento vital de vida: La Madre Tierra y los territorios.

 

Los pueblos indígenas continuamos  padeciendo los mayores impactos negativos en nuestros territorios, resultantes de actividades altamente degradantes, contaminantes como la minería, hidroeléctricas, petróleo y monocultivos, que atentan contra la salud humana, ambiental y consecuentemente la vida de la Madre Tierra y las comunidades.

 

La situación de despojo de nuestros territorios ha sido motivo para desarrollar un proceso de articulación y lucha en defensa, construyendo nuevas alternativas desde nuestra cosmovisión maya y la búsqueda del bien vivir, para reiterar nuestros rechazos a la implementación de megaproyectos que atentan contra nuestros territorios y medios naturales y amenazan a nuestras vidas.

 

Tierra

 

En Guatemala, desde la colonización se ha vivido la explotación y despojo de las tierras a los pueblos indígenas, por lo que la situación agraria, se ha constituido en una de las principales problemáticas históricas estructurales, altamente conflictiva, constituye un tema que genera importantes antagonismos y confronta a sectores económicos y clases sociales, situación que en la realidad se puede apreciar en las grandes disparidades en la tenencia de la tierra y su vinculación directa con la extrema riqueza y extrema pobreza. Como resultado de este proceso la mayoría de la población indígena tiene que basar su sobrevivencia en minifundios, los cuales desde todo punto de vista están vinculados a carencias en el acceso a la salud, la productividad, la educación, la reproducción cultural y el ejercicio del poder político.

 

Las políticas agrarias que el Estado ha diseñado en ningún momento han tomado en cuenta nuestra cosmovisión, nos han negado la participación en su formulación, truncando nuestras posibilidades de definir nuestro propio modelo de desarrollo, acceder al derecho histórico a la tierra, desconociéndonos como sujetos políticos y económicos, con capacidad organizativa para definir nuestras propias formas de administrar nuestra tierra y territorio.

 

En la actualidad, toda demanda e intento de recuperación de las tierras despojadas a nuestros ancestros, es vista por el Estado como invasión, usurpación de propiedades y por ende como ilegal. En muchas ocasiones  tanto nuestros antepasados como las actuales generaciones han pagado dos y tres veces para recuperar las mismas tierras y aún así no tenemos certeza jurídica de ser los legítimos herederos. Esta situación ha mantenido vigente históricamente la dicotomía  entre minifundio y latifundio, perpetuando hasta la actualidad la dependencia del trabajo estacional en las grandes fincas y limitando el ejercicio pleno a derechos humanos como al de la alimentación, derechos laborales como el trabajo digno, el derecho de los niños a la educación entre otros.

 

Consulta
Guatemala se ha comprometido a nivel internacional a través de la firma y ratificación de tratados y convenios que reconocen y respetan la institucionalidad de nuestros pueblos, mientras tanto el Estado guatemalteco, sigue siendo racista, discriminador y su vez se ha convertido en violador de sus propias normas.
Frente a las constantes violaciones a los derechos humanos, la destrucción y saqueo de los Bienes Naturales, los Pueblos Indígenas hemos adoptado medidas desde nuestras propias formas de organización, amparados en la legislación Nacional e Internacional en materia de Derechos  Humanos de los Pueblos Indígenas, como el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT.  En ese marco se han desarrollado hasta la fecha 60 consultas comunitarias de Buena Fe en territorios indígenas, en donde el resultado ha sido un rotundo rechazo a las licencias de reconocimiento, exploración y explotación minera a cielo abierto.

Sin embargo el Estado ha declarado a través de la Corte de Constitucionalidad que las consultas comunitarias de buen fe realizadas NO son VINCULANTES, de esta forma el Estado continúa concesionando licencias de mega proyectos en nuestros territorios a empresas nacionales e internacionales, violando el derecho  a la consulta, previa, libre e informada. Como ejemplo, recientemente el organismo ejecutivo a través del entonces presidente de la República Alvaro Colom, presentó el  “proyecto de reglamentación de las consultas comunitarias” que pretendía concentrar en las instancias gubernamentales la decisión sobre la validez  de las consultas, proyecto que fue rechazado por la Corte de Constitucionalidad con la presión del movimiento indígena…”

 

2. MEGAPROYECTOS: MINERÍA, HIDROELÉCTRICA (MATRIZ ENERGÉTICA), INFRAESTRUCTURA (MEGA CARRETERAS), MONOCULTIVOS Y DESALOJOS

.

3. CRIMINALIZACIÓN, REMILITARIZACIÓN. PERSECUCIÓN LEGAL, AMENAZAS, INTIMIDACIONES

4. DISCRIMINACIÓN Y RACISMO: DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER INDÍGENA, VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. (POBREZA Y POBREZA EXTREMA, IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS Y RADIOS COMUNITARIAS)


Leer todo POSICIONAMIENTO POLITICO DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE IXIM ULEW ANTE LA VISITA DE LA SEÑORA NAVI PILLAY, ALTA COMISIONADA DE NACIONADES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS.

 

También se le hizo entrega copia de la acción legal interpuesta en contra de la actual ley de minería en Guatemala vigente desde el 17 de julio de 1997, la cual contiene fundamentos legales que demuestran la inconstitucionalidad total de  dicha ley. (click aquí inconstitucionalidad total ley de minería).

La delegada de las Naciones Unidas Navi Pillay se comprometió a darle seguimiento  a este caso  en Guatemala y estudiar detalladamente cada uno de los puntos que le fueron expuestos en su visita. Comprometiéndose a monitorear y darle seguimiento al cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas en Guatemala.

 

Esta tierra es nuestra !!

lunes, diciembre 5th, 2011

Fuente : http://fraukedecoodt.wordpress.com/2011/11/29/esta-tierra-es-nuestra/

Una historia de robo de tierra a través de violencia y leyes

“Esta tierra es nuestra, no del Estado, es nuestra como pueblos indígenas”, fue lo que dijo Lorena Sánchez, una indígena de 20 años, cuando el 3 de mayo de 2011 se presentó en Tzalbal un ingeniero del Fondo de Tierras. El funcionario de esta institución estatal, que supuestamente facilita el acceso a la tierra, había acudido a este municipio del noroeste de Guatemala para decir a sus habitantes que la tierra en la que vivían desde siempre era un “Bien de la Nación”.

Tzalbal es una micro-región que abarca 14 comunidades. Localizada en las estribaciones de la sierra de los Cuchumatanes, Tzalbal se ubica en el municipio de Nebaj, en el departamento del Quiché. Aquí, y en los municipios vecinos de Cotzal y Chajul, vive el pueblo originario ixil. Sus habitantes no sabían que su tierra había sido nacionalizada en 1984, un secreto oculto durante 28 años. Ahora están indignados.

El genocidio de la población maya-ixil

Durante los 36 años de guerra contra-insurgente en Guatemala, y especialmente entre los años 1978 y 1983, cerca del 98% de las 7.000 personas que fueron asesinadas en esta región pertenecían al pueblo ixil. El Ejército arrasó su territorio: al menos el 70% de sus comunidades fueron destruidas. La mayoría de la población huyo a las montañas, muchos murieron de hambre, frío y de distintas enfermedades.

La región ixil fue una de las regiones más afectadas de un conflicto que alcanzó en Guatemala dimensiones de un genocidio. Según las investigaciones de la Iglesia Católica guatemalteca (Nunca Más) y de la ONU (Memoria del Silencio) el Estado fue responsable del 93% de las atrocidades y de 626 masacres. Hasta 1996 más de 200.000 personas fueron asesinadas o desaparecidas. De ellas más del 83% pertenecía a pueblos indígenas. El 12% de la población fue desplazado.

Una población desplazada de sus tierras

No se puede entender el genocidio sin tomar en cuenta el factor de la tierra. Los habitantes de Tzalbal comprenden muy bien esta íntima relación entre tierra y conflicto.

Patricio Rodriguez, un hombre de 66 años con la sabiduría de los años escrita en su cara, explica el origen de la situación actual: “Durante muchos años quemaron nuestras casas, mataron nuestros animales, robaron y cortaron nuestras milpas [huertos de maíz, el alimento básico de los mayas]. Mataron a tanta gente que nos desplazamos a las montañas para salvar nuestras vidas. El ejército entonces pensó que era tierra abandonada, baldía. Pero abandonamos nuestras tierras por causa de la represión”.

Gregorio, el responsable del agua potable de Tzalbal, ofrece su versión: “Ahora nos estamos dando cuenta de lo que nos robaron en el conflicto armado. Y para legalizar el robo hicieron un ley”. La desigual distribución de la tierra es una de las principales causas de la pobreza en Guatemala y del conflicto armado. Según el censo de 1964, el 62% de la tierra estaba en manos del 2% de los propietarios mientras el 87% de los campesinos carecía de tierra suficiente para sobrevivir.

Una asamblea para informar al pueblo

Si se superpone la sucesión de decretos-leyes sobre la tenencia de la tierra emitidos por los gobiernos militares y la violencia que arrasó la región resulta más sencillo entender cómo el Estado se apropió de las tierras indígenas. También para los comunitarios se volvió todo más claro cuando empezaron a investigar su propio caso.

Una vez que el ingeniero de Fondo de Tierras abandonó el municipio, el joven alcalde indígena de Tzalbal, Ronaldo Gutiérrez, citó a los representantes de las demás comunidades del sector de Tzalbal. Con la chaqueta típica de los ixiles, rojo bordado con rizos negros y simples, explica cómo se empezó a investigar qué había pasado con sus tierras. Para el 6 de octubre organizaron una asamblea general para informar a toda la comunidad.

La sala comunitaria, con un mural que recordaba las atrocidades del conflicto, se llenó con música de marimbas. Unos 700 ixiles vinieron de Tzalbal y las 13 aldeas cercanas. La mayoría de los hombres llevaban su gorro de paja, algunos su chaqueta tradicional. También llegaron muchas mujeres, todas con sus blusas bordadas o huipiles y trajes rojos. Las mujeres mayores estaban peinadas con trenzas coloradas.

Los leyes de la guerra

El licenciado Ramón Cadena, de la Comisión Internacional de Juristas, es una de los personas que ayudó en la investigación del caso de Tzalbal. En la asamblea, Cadena explica que la raíz de este conflicto es el Decreto Nº 60-70. Esta ley, aprobada en 1970 por el general Osorio, declara de Interés Público y Urgencia Nacional el establecimiento de Zonas de Desarrollo Agraria en varios municipios de los departamentos norteños del país.

Este “interés publico” era el establecimiento del gran proyecto de la Franja Transversal del Norte, convirtiendo en grandes terratenientes a un grupo de generales y sus aliados. Junto con los siguientes Planes Nacionales de Desarrollo de 1971 hasta 1982, estos proyectos buscaban promover la producción y exportación de petróleo, minerales, energía eléctrica, monocultivos y maderas preciosas en el norte del país. No parece casualidad que en los departamentos calificados de “interés publico” fuera donde se produjeron la mayor cantidad de masacres.

Un relator informa en la asamblea que “estos acuerdos establecieron las bases para la usurpación de la tierra y los recursos naturales de los pueblos indígenas. También establecieron la raíz de la guerra de los años ’80 desatada por el ejército en contra de los pueblos de Guatemala”. Las leyes indican que hubo un interés económico previo en algunos territorios que después resultaron los más afectados por la violencia. La represión del Estado se emprendió paralelamente a los “Planes de Desarrollo”.

Otro decreto que signó el destino de Tzalbal es el Nº 134-83, emitido en 1983 por el presidente de facto Mejía Victores. Con esta ley el ejército reordena formalmente el territorio ixil para el establecimiento de las Aldeas Modelo, y legaliza el expolio de tierra.

Como muchas otras aldeas Tzalbal, se convirtió en un Aldea Modelo o Polo de Desarrollo, comunidades militarmente controlables. Las personas que no huyeron a las montañas o que volvieron porque no soportaron la vida en las montañas fueron asentados en estas Aldeas Modelo. Muchos habitantes las llamaron “campos de concentración”.

En las Aldeas Modelo también se desarrollaron las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), estructuras civiles militarizadas que implantó el ejército. En 1985 más de un millón de hombres colaboraban con el ejército. Negarse a participar en las PAC convertía a un indígena en sospechoso de colaborar con la guerrilla.

Como lo estipulo la ley Nº 134-83, las PAC de Tzalbal fueron obligados a medir la tierra en 1983, tal como cuenta un hombre en la asamblea. Explica en lengua ixil cómo el ejército les prometió tierras si acudían a medir las parcelas, pero fueron engañados. Los habitantes de la Aldea Modelo tuvieron que medir la tierra para que pudiera ser nacionalizada.

El licenciado Ramón Cadena relata que el día 11 de mayo de 1984 el Estado desmembró el titulo original de 1903 y alrededor de 1.495 hectáreas de Tzalbal pasaron a la propiedad del Estado. En un comunicado aprobado al final de la asamblea, las comunidades demandaron que se reinstale su derecho constitucional a poseer la tierra.

La historia se repite, la historia continua

Después tantos proyectos de desarrollo, leyes de desarrollo y polos de desarrollo resulta fácil entender por qué la población indígena de Guatemala sospeche de cualquier iniciativa que apele al “desarrollo”. La mina de oro Marlin en San Marcos dice traer desarrollo, al igual que la cementera en San Juan Sacatepéquez. Las comunidades de estos territorios han entendido que estos proyectos traen más beneficios a sus propietarios que a la población local.

Los decretos emitidos durante la guerra siguen vigentes. Otras leyes se suman a la lista abriendo nuevos territorios o fortaleciendo el control sobre las tierras ya usurpadas. Éste es el caso de la ley de alianzas publicas-privadas que habla de “interés publico” y legaliza el desalojo por ese motivo. Bajo el “Plan de Desarrollo” avanza la Franja Transversal del Norte, añadiendo el Peten y el litoral pacífico. Los desalojos continúan, como el del año pasado en Polochic, que afectó a cientos de familias.

La distribución desigual de la tierra continúa en Guatemala. Según el último censo de 2003 casi el 80% de la tierra productiva permanece en manos de menos de 8% de la población. Mientras tanto, el 45% no tiene tierra suficiente para sobrevivir. No sorprende entonces que la mitad de la población viva en la pobreza y el 17% en la extrema pobreza.

Hasta las mismas personas permanecen en el poder. “Fue Tito el que estaba enseñando a los ejércitos, fue el jefe o el comandante según dicen”, explica Lorena, la joven de 20 años, con una voz baja y preocupada. En la memoria colectiva de las comunidades permanece el recuerdo del militar que comandó el ejercito en Nebaj, Quiché, durante 1982 y 1983. Tito era el pseudónimo que utilizaba nada más y nada menos que Otto Pérez Molina, el candidato presidencial que ganó las elecciones del 6 noviembre de 2011 y el próximo presidente de Guatemala. Un aldeano recuerda que “fue él el que nos obligó a medir la tierra, él estaba al mando cuando nos robaron la tierra”. También el miedo sigue. Si uno habla de Otto Pérez lo hace de forma anónima.

Pero también los mismos pueblos indígenas siguen ahí, luchando por las mismas tierras. “Nosotros tenemos recursos naturales que defender, como pueblos indígenas tenemos derecho a defender nuestros aguas, nuestros bosques, los ríos”, afirma Lorena. “Que las empresas multinacionales regresen a sus tierras con sus trabajos y planes que han hecho o que piensan hacer”, dice Patricio Rodríguez, un hombre de edad avanzada.

Todos unidos: ¡la lucha sigue!

Tzalbal es la primera aldea que descubre que su tierra fue nacionalizada durante la guerra. También es la primera que denuncia públicamente este robo y que demanda que sus tierras sean devueltas sin condiciones. El caso de Tzalbal es ilustrativo del conflicto en Guatemala, un conflicto que tiene la tierra como telón de fondo. Los métodos usados para adquirir la tierra en Tzalbal también resultan familiares. El pueblo originario de Tzabal parece ser protagonista involuntario de un drama que siempre parece repetirse en Guatemala. Un drama de 500 años en el que los invasores, sean españoles, militares o “gobiernos representativos”, roban la tierra de los pueblos indígenas a través de leyes y violencia.

Pero también la lucha de las comunidades sigue. En la asamblea comunitaria se repetían palabras como “preocupación”, “robo” o “capitalismo”. Pero más que nada la sala comunitaria gozaba de una convicción combativa. Unidos todos los presentes gritaron: “No queremos otro patrón!”, “Que se devuelvan nuestras tierras”.

Preguntando cómo piensan recuperar sus tierras Patricio Rodríguez responde: “Con la unión, con manifestaciones, por medio de organizaciones nacionales e internacionales que velan sobre el derecho del pueblo. Vamos a ganar nuestras tierras otra vez. Poco a poco, paso a paso”.

Gregorio, el hombre responsable del agua potable, agrega: “Todos unidos y todos juntos vamos a ir al Congreso, a los ministros, hasta que nos tomen en cuenta. Como ellos hicieron un robo a la comunidad tienen que devolver nuestro terreno, sin condiciones, a nombre de la comunidad. Porque es cierto que la tierra es de nuestros antepasados, de nuestros grandes abuelos que han pasado, ellos nos lo han dejado a nosotros porque somos sus hijos”.
Por razones de seguridad los nombres de los entrevistados en Tzalbal fueron cambiados.

Convocatoria a la Consulta Comunitaria en Sacapulas Quiche

lunes, mayo 16th, 2011

http://consultasacapulas.tk3.net/

Transmisión en vivo, 20 de mayo, DIFUNDIR

Agua y Tierra para los pueblos, NO para las empresas mineras

Coordinadora de Comunidades de Sacapulas 2011


Este 20 de Mayo 2011, para contrarrestar el irrespeto y prepotencia de las empresas transnacionales norteamericanas, europeas las comunidades de Sacapulas realizaran una Consulta Comunitaria de Buena Fé para definir la presencia o no de la actividad de exploración, extracción y explotación minera de forma industrial y la construcción de hidroeléctricas y represas en territorio de los pueblos Kiches y Sacapultecos.

Sacapulas es uno de los municipios del departamento de Quiche. Se encuentra ubicado en la parte central del departamento, su extensión territorial es de 213 km2. Dista de la cabecera departamental Santa Cruz del Quiche 49 km.
En la actualidad existen 15 solicitudes de extracción minera en el departamento y otras más en lista de espera. Esta actividad de explotación y saque de forma industrial de los recursos naturales del municipio pone en riesgo la vida de miles de personas habitantes de la región.

Entre las principales empresas con representación nacional y capitales transnacionales se encuentran PROMINAS S.A, CAZADORES DE SUEÑOS S.A., ADD MINERAL, YEXUB, AVENTURAS MINERAS S.A., FIRESTONE VENTURES, En el caso de la empresa Cazadores de sueños, S.A. Se presume que es una empresa en sociedad o posiblemente propiedad de la Familia Novella dueña del Cementos Progreso, monopolio en Guatemala de la industria del cemento.

Cementos Progreso se ha caracterizado por generar serios problemas con las comunidades indígenas en San Juan Sacatepéquez en donde de forma mayoritaria la población indígena se ha manifestado en contra de la presencia de la empresa y en contra de la explotación del territorio por parte de esta empresa. Esta problemática se genera por la imposición de una planta procesadora de Cemento en el municipio de San Juan Sacatepéquez y ha contado con el respaldo del gobierno de turno.

También las comunidades indígenas haciendo valer sus derechos ancestrales de toma de decisión, y evocando derechos constitucionales e internacionales como el convenio 169 de la OIT realizaran su consulta comunitaria, a pesar que el Gobierno “de la solidaridad” intenta criminalizar y reprime a los pueblos que han realizado mas de 50 consultas comunitarias en donde se ha rechazado de forma masiva la presencia de toda empresa en los territorios de los pueblos.

Estreno del documental EL ORO O LA VIDA

martes, mayo 3rd, 2011

Trailer 1

 http://www.youtube.com/watch?v=mBToPXIL9LI

ReColonización y Resistencia en Centro América

Documental, 57 minutos

Guatemala, 2011  

 

ESTRENO DOCUMENTAL

 Lugar:

Teatro «Manuel Galich» de la UNIVERSIDAD POPULAR, U.P.

10 calle 10-32, zona 1, Ciudad de Guatemala.

 

Día: Jueves 5 Mayo 2011

Hora: 19:00 h

 ENTRADA LIBRE, hasta llenar aforo (280 asientos)

 Parqueo en los aledaños y en Parqueo San José (11 Av 10-41 zona 1, a Q 10 durante el evento) 

 SINOPSIS

Actualmente Centro América sufre una invasión de empresas mineras transnacionales. Goldcorp es la compañía de oro canadiense con mayor expansión en el área. Durante los últimos años sus operaciones han provocado contaminación, enfermedades, muerte, división comunitaria y criminalización de la protesta social.

En Honduras y El Salvador la indignación y la organización crecen cada día. En Guatemala más de 50 Pueblos Mayas han decidido poner freno a la expansión minera por medio de Consultas Comunitarias.

¡Esta lucha apenas comienza!

 

http://caracolproducciones.org/

http://caracolproducciones.blogspot.com/

Por el Respeto de las Consultas Populares y contra el Reglamento para el Proceso de Consultas del Convenio 169, sobre pueblos indígenas y Tribales

martes, marzo 8th, 2011

Más información: http://cpr-urbana.blogspot.com/

El 5 de marzo el Bloque Anti imperialista realizo una jornada de solidaridad con la lucha San Juanera por la defensa de su territorio. La jornada de muralismo y graffiti inicio desde horas de la mañana y organizaciones como la Comunidad Estudiantil NO´J realizo su aporte con un mural también se sumaron diversos jóvenes grafiteros que acudieron a la convocatoria realizando sus propuestas en las paredes que los vecinos gustosamente entregaron para plasmar su rechazo a la imposición de la familia Novella, dueña del monopolio cementero en el país.

ANTE LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL, DENUNCIAMOS EL DIA DE HOY 28 DE OCTUBRE DEL 2010

viernes, octubre 29th, 2010

En las comunidades de la Zona Reina del municipio de Uspantán, del departamento del Quiché, esta mañana están sobrevolando aviones, helicópteros con la clara intención de crear un clima de terror a las comunidades para que no participen en la consulta de buena fe programada para el día de mañana para rechazar la presencia de represas, minería en esta zona.

Las comunidades de San Miguel Uspantán y organizaciones acompañantes desde ya responsabilizamos el alcalde Víctor Hugo Figueroa, que desde hace meses viene boicoteando la consulta, con amenazas a las comunidades que si apoyan la consulta se les cortaría los proyectos que están gestionando las comunidades, al mismo tiempo atacando a las organizaciones indígenas que están apoyando este proceso.

Queremos aclarar la actitud del alcalde de San Miguel Uspantán, obedece a dos razones: La primera en la consulta se está rompiendo una cadena de años de opresión iniciado desde la colonia donde nuestro pueblo fue sometido a sangre y fuego como forma de resistencia, tuvieron que decir si a muchas cosas pero ahora estamos en un proceso de romper con esta cadena de opresión, de recuperar nuestros derechos individuales y colectivos que está íntimamente vinculado al respeto de los derechos de nuestra Madre Tierra. Segundo esta consulta afecta los compromisos ya contraídos del alcalde con los tres poderes, las empresas transnacionales y la oligarquía guatemalteca, al igual con los ricos locales, finalmente su compromiso con el proyecto neoliberal del Estado guatemalteco principalmente, que está impulsando el cambio de matriz energético y la base de este proyecto son nuestros grandes ríos que pasan por nuestras comunidades, que por muchos años hemos convivido con ellos, los amamos, porque es parte de nuestra misma vida es por ello que recuperando nuestras formas ancestrales promoviendo esta consulta.

Queremos decir al pueblo de Guatemala y al mundo, a pesar de todas las maniobras que están llevando en contra de nuestras comunidades, la consulta de buena fe va en buen camino porque es una obra comunitaria, es una obra de los pueblos y es una obra de la solidaridad entre pueblos y comunidades.

Comunidades de San Miguel Uspantán y la Convergencia Nacional Maya Waqíb Kej.

Sí habrá consulta comunitaria en Uspantán

martes, octubre 26th, 2010

Coordinación y convergencia Maya Waqib’ Kej

Boletín de Prensa

NO FUE SUSPENDIDA LA CONSULTA COMUNITARIA DE SAN MIGUEL USPANTÁN

No fue suspendida la consulta comunitaria de buena fe, para rechazar los proyectos mineros, hidroeléctricos y petroleros, que se llevará a cabo el 29 de octubre en San Miguel Uspantán, Quiché, afirmaron las autoridades y líderes de las 186 comunidades de esa localidad.

Con estas declaraciones se desmiente a las  autoridades del Ministerio de Energía y Minas, la Secretaría de Asuntos Específicos de la Presidencia y el alcalde Víctor Hugo Figueroa, quienes han intentado bloquear esta actividad.

En conferencia de prensa, los líderes comunitarios de Uspantán negaron este 21 de octubre las versiones de esos funcionarios y ratificaron que la Consulta va, porque así lo quiere el pueblo, que finalmente es el que decide sobre su territorio.

Mynoy López, Viceministro de Energía y Minas para el área energética; Luis Velásquez, Secretario de Asuntos Específicos de la Presidencia y el alcalde Víctor Hugo Figueroa, falsamente declararon a los medios de prensa que ese evento fue suspendido.

Con estas maniobras, esos funcionarios tratan de confundir a la población, para imponer proyectos mineros, hidroeléctricos y petroleros en nuestro territorio sin nuestro consentimiento, expresaron los representantes comunitarios de Uspantán.

Desde que se promovió la consulta de buena fe, el alcalde se ha negado a apoyar a los vecinos y vecinas, con lo que demuestra que únicamente está a favor de las empresas explotadoras, señalaron los representantes de las 186 comunidades.

Ixim Ulew, Job Q´anil

Guatemala, 21 de octubre de 2010

www.waqib-kej.org

Consulta Comunitaria de Buena Fe en el Municipio de Santa Cruz del Quiche, Guatemala

martes, octubre 19th, 2010
Consulta Consulta Consulta

… Quien Respeta consulta, asi Que Gobierno respete …
Se les invitación Asistir al estilo de una Consulta Comunitaria de Buena Fe En El
Municipio de Santa Cruz del Quiché, Guatemala
VIERNES 22 DE OCTUBRE DE 2010
Capacitación párrafo Observadores jueves 21 de octubre de 2010, 1o. 14:00 hrs – 2o. 16:00 hrs
Más información http://www.consultaquiche.tk/