Archive for the ‘Desaparecidos’ Category
H.I.J.O.S. Guatemala: ofensiva de la memoria
jueves, julio 10th, 2014http://subversiones.org/archivos/29449
Por Susana Norman (Centro de Medios Independientes-Guatemala)
Fotografías: CPR Urbana y Susana Norman
Video: Susana Norman
http://www.youtube.com/watch?v=a6FvfCJuuFA&feature=player_embedded
Podrán cortar todas las flores pero siempre volverá la primavera.
Florecerá Guatemala
Cada gota de sangre,
cada lágrima,
cada sollozo apagado por las balas,
cada grito de dolor
cada pedazo de piel
arrancado por el odio
de los antihombres,
florecerán.
El sudor que brotaba
de nuestra angustia
huyendo de la policía,
y el suspiro escondido
en lo más secreto de nuestro miedo
florecerán.
Hemos vivido mil años de muerte
en una patria que será toda
una eterna primavera.
Julia Esquivel
El 30 de junio pasado alrededor de 500 personas acompañaron a la organización guatemalteca Hijos e Hijas por la identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S. Guatemala) en la marcha llamada Ofensiva de la memoria: Esta es Nuestra Historia, Esta es Nuestra Memoria. La marcha, que tomó las calles de la Ciudad de Guatemala, y culminó enfrente del Palacio Nacional, es la quinceava vez que H.I.J.O.S. realiza esta acción un 30 de junio desde que la organización nació el 30 de junio, 1999.
Hijos de una paz truncada
Han sido 15 largos años en la lucha por la memoria, por la verdad y por la justicia de esta organización guatemalteca. El momento histórico en el que nace es crucial para entender su caminar durante década y media. Cuatro años antes, en 1996, la dirección de la Unidad Revolucionaria Guatemalteca Nacional (URNG) había firmado los Acuerdos de Paz con el Gobierno y el ejército de Guatemala. Los Acuerdos de Paz procuraban terminar una guerra que desde el golpe de estado del 1954 dejó más de 200 mil asesinados, más de 45 mil desaparecidos, millón y medio de desplazados internos y exiliados, y más de 440 comunidades indígenas enteras arrasadas por las fuerzas castrenses.
Un año antes de que naciera H.I.J.O.S., en abril de 1998, la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, coordinada por el obispo Juan José Gerardi Conedera, había publicado el proyecto inter-diocesano de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) Guatemala: Nunca Más. Dos días después, el 26 de abril de 1998, Gerardi fue brutalmente asesinado en la casa parroquial de San Sebastián en el centro de la Ciudad de Guatemala. El asesinato mostró que los Acuerdos de Paz estaban lejos de deconstruir las estructuras represivas del Estado, e impactó fuertemente en quiénes habían puesto fe y esperanza en el proceso de paz en Guatemala.
Un año después, en 1999, la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH), de las Naciones Unidas presentó su informe Memorias del Silencio, donde revela que 93 por ciento de las atrocidades cometidas en contra de la población guatemalteca fueron realizadas por los aparatos represivos del Estado, tanto regulares como irregulares.
La CEH confirmó que entre los años 1981 y 1983, tiempo que correspondía a los periodos en los que Romeo Lucas Garcia y Efraín Rios Montt estaban en el poder, el Estado guatemalteco identificó a grupos del pueblo maya como enemigo interno, y cometió genocidio en contra de los cuatro grupos lingüísticos Maya-Q’anjob’al y Maya-Chuj, en Barillas, Nentón y San Mateo Ixtatán del Norte de Huehuetenango; Maya-Ixil, en Nebaj, Cotzal y Chajul, Quiché; Maya-K’iche’ en Joyabaj, Zacualpa y Chiché, Quiché; y Maya-Achi en Rabinal, Baja Verapaz.
Álvaro Arzú Irigoyen era el presidente en el país, reconoció solo 8 de las 14 recomendaciones de la CEH a través de anuncios pagados en dos periódicos nacionales en el mes de marzo el mismo año. Dejó fuera algunos de los puntos más importantes que trataban el genocidio, la búsqueda de los cementerios clandestinos y las recomendaciones sobre investigaciones a las desapariciones forzadas.
La negación del gobierno de Arzú en seguir las recomendaciones de la ONU, previstas por los Acuerdos de Paz, visibilizó que las fuerzas castrenses continuaban presionando al Estado para frenar los procesos de verdad y de justicia que la sociedad civil guatemalteca clamaba. A la vez el ex-general Efraín Ríos Montt, entonces fundador del partido FRG y diputado en el Congreso Nacional, negó que el genocidio hubiera ocurrido.
En mayo el mismo año, el Diario Militar salió a la luz pública, lo que sacudió de nuevo al país. El documento que después llegó a ser llamado el Dossier de la Muerte había pertenecido a una Unidad Militar y fue filtrado por algún oficial del ejército que hasta hoy día ha resguardado anonimato.
El Diario Militar contenía los nombres de 183 individuos que fueron desaparecidos entre agosto 1983 y marzo de 1985. La mayoría de las fichas aparecen marcadas con «código 300», que significaba que la persona ya había sido ejecutada; en muchos casos después de meses en el cautiverio militar bajo torturas. El Diario Militar probó la existencia de un minucioso sistema de exterminio de aquellas voces que el Estado consideraba los enemigos del orden establecido y obstáculos para los intereses económicos y políticos de las oligarquías en el país.
Los primeros pasos, una marcha
En la Ciudad de Guatemala muchas organizaciones se habían debilitado u ONGizado como resultado de la cooperación internacional. Otros habían hecho carrera política. Muchos jóvenes huérfanos de la guerra, buscaban formas más combativas de luchar por la memoria, la verdad y la justicia en el país.
En el clima político marcado por el hallazgo del Diario Militar, el REMHI, la CEH y a la vez claras muestras de que el poder militar no era historia, sino que presente, H.I.J.O.S. Guatemala dio sus primeros pasos. Wendy Méndez, una de las fundadoras de H.I.J.O.S., había retornado del exilio en Canadá un año antes. Huérfana de la guerra, ella había conocido otros latinoamericanos exiliados en Canadá, y por medio de estas personas había escuchado sobre las iniciales experiencias de H.I.J.O.S. argentinas y uruguayas. Con el apoyo de la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Guatemala (Famdegua) comenzó a buscar otros jóvenes con la misma rebeldía, con las mismas inquietudes. Muchos eran hijos o sobrinos de los y las desaparecidos, cuyos nombres y fotos formaron parte de los 183 destinos revelados en el Diario Militar. Se reunió un grupo de 15 jóvenes, número que se ha mantenido a lo largo de los años, aunque en las acciones son muchxs más. Después de realizar reflexiones colectivas decidieron llamarse H.I.J.O.S.
«Había que realizar una primera acción», cuenta Flor de María Calderón, quien entró en H.I.J.O.S. pocos años más tarde. Se decidió que la primera acción fuera una marcha para exigir la desmilitarización en el país, para no permitir que el desfile anual del ejército, realizado cada 30 de junio, pudiera llevarse sin ser fuertemente rebatido. La iglesia progresista también había tomado iniciativa para resignificar aquella fecha. El Padre Hermógenes López fue asesinado un 30 de junio de 1978, en su parroquia en San José Pinula. El Padre murió a pocos días de haber presentado un cuestionamiento al ejército por la represión que ejercía en contra de la población del país. Por eso, él fue uno más entre muchas víctimas de la Iglesia Católica progresista durante los años de la guerra.
Inventar y re-inventar la lucha
El uso de la creatividad y el arte en la lucha, es quizás una de los temas que ha caracterizado el caminar de H.I.J.O.S. a lo largo de sus 15 años. Tenemos el término Embuscadas por ejemplo. «El hacer embuscadas es un juego de palabras», cuenta Flor de María. «Es una combinación de ir en busca de, y de emboscadas. No es que seamos guerreristas, pero sí reivindicamos la lucha armada, y entendemos que era lo que les tocaba hacer en aquel momento. No permitimos que se estigmatice esa lucha».
Las Ofensivas de la Memoria es otra. «Es un intento de disputar la memoria. Queríamos una memoria des-victimizada. Queríamos una memoria desde la alegría. No nos considerábamos víctimas perdedores. Éramos hijos de revolucionarios, sobrinos de revolucionarios. No queríamos recordar y llorar. Queríamos seguir luchando, hacer la revolución», recuerda Flor de María. Otras frases que han titulado las acciones de H.I.J.O.S han sido por ejemplo; Parados sin botas en la estación de la memoria y luego No quiero armarte, quiero desmilitarizarte.
Porqué te indignas si pinto con mi grito tu pared, si los ricos el ejército han manchado con sangre nuestra historia, es otra que hacía referencia a las críticas que el colectivo ha recibido por sus constantes empapeladas y pintas en la Ciudad de Guatemala, exigiendo que las paredes urbanas mantengan viva la memoria de los y las desaparecidos, para que el pueblo no les olvide, y que no olvide su historia.
Siento que una de las cosas más ricas que hemos tenido durante estos 15 años es la construcción colectiva y el intentar escucharnos (…) Habíamos visto en lo que se convirtió la URNG, habíamos visto el proceso de los Acuerdos de Paz. De ahí la crítica a la verticalidad, y la importancia en fomentar una construcción colectiva con otras prácticas.
Siempre fueron horizontales, no sin discusión. Era romper con las viejas prácticas, y empezar a escuchar la palabra del otro, de la otra. No fue sin desafíos.
No es fácil cuando no tienes un proyecto político concreto. No hay transmisión de memoria o de ejemplos. En un inicio teníamos una práctica que era el Objeto Sagrado, que era un ritual que Wendy había aprendido de los pueblos indígenas en Canadá. Cuando tenías el objeto sagrado en las manos, nadie te podía interrumpir, y compartías con lxs demás una historia, o algo que les querías decir. Lo hicimos por 10 años, cada sábado.
La organización seguía inventando sus formas de lucha. Era un tiempo en que el internet todavía no brindaba la inmensa cantidad de páginas, blogs, textos y foros, como hace hoy. El estudiar procesos ajenos a la realidad guatemalteca no era fácil, y quizás tampoco era la tarea más importante. Fue hasta en el 2010 que se realizó un encuentro con los otros H.I.J.O.S., de países latinoamericanos que estaban en guerra todavía, o que estaban inmersos en complicados procesos «post-guerra», como Guatemala. «Vimos que nuestras formas de lucha se parecían, sin que nos hubiéramos conocido antes», recuerda Flor de María. «Los argentinos hacían scratch, mientras nosotrxs las Embuscadas, pero eran lo mismo, o muy parecidos».
«No éramos cuadros políticos de nadie, leíamos solos, o nos peleábamos con los ONGs para que nos apoyaran con algo de formación, en educación popular o lo que fuera, y después lo compartíamos en el colectivo (…) Por un tiempo teníamos el proyecto de Remij, que era la Recuperación de la Memoria Histórica de la Juventud, que era ir con CEH y Remhi debajo del brazo, recuperando la memoria. Pero no estábamos recuperando la memoria, estábamos repitiendo como loritos lo que decía la comisión. Pero no estábamos mal, así aprendimos. Fueron nuestros primeros pasos». Otras acciones han sido las de Sombras Nunca Más, en las que se trazaban las siluetas de los y las desaparecidos, mientras el Rally de la memoria, pretendía pasar por lugares importantes para la memoria histórica.
Memoria, un territorio en disputa
Una de las consignas recientes de H.I.J.O.S. ha sido «Memoria, territorio en disputa».
Somos como una comunidad, o un colectivo de personas. Somos jóvenes urbanos, por ende somos los despojados de todo, no hay un lugar para nosotros. Entonces lo que nos ha dado nuestro piso, acobijo o territorio es la memoria,
explica Flor de María.
Sin territorio una comunidad se muere, porque el territorio nos da el origen. Por eso tomamos la memoria, ese lugar donde se guardan los tiempos, ese lugar común, que es nuestra memoria. Ahí encontramos el origen, nuestra identidad, nuestro sentido. Pero está en disputa, y se está tratando de desaparecer. Porque de la memoria no se puede sacar plusvalía.
Acciones fuertes
Los 30 de junio han sido las fechas para las acciones más fuertes en el espacio publico, y han sido diversas. Desde las marchas por la memoria, hasta meterse en el Cuartel general del ejército de Matamoros, en el 2003. En el 2007, lxs H.I.J.O.S. se metieron dentro del desfile militar en el Parque Central de la Ciudad de Guatemala, el cual estaba acordonado por la Policía Militar. Expandieron una enorme manta con las letras «Ejército Asesino», hasta que lograran salir de tal infierno verde. Aquel año su acción generó un amplio debate sobre el ejército en el país, y finalmente, el año siguiente, 2008, el desfile militar fue cancelado. En el 2012 la acción fue realizada en San Juan Sacatepéquez, donde se estaba imponiendo el nuevo destacamento militar para proteger la explotación minera de Cementos Progreso. En el 2013 la consigna era «Yo también soy Víctima del Genocidio», en solidaridad con el pueblo Ixil, que vieron sus anhelos de justicia truncados cuando la sentencia contra el ex general Ríos Montt fue anulada el 20 de mayo 2013.
«Intentábamos hacer acciones cada vez más fuertes para llamar la atención», cuenta Flor de María, que considera que a pesar de la falta de apoyo en el comienzo, hoy en día el colectivo tiene más respaldo en la población. «Para muchos, que aún creían en la firma de la paz, lo que hacíamos entorpecía. Para ellos éramos muy radicales, o no escuchábamos, o éramos resentidos, violentos. Tal vez de alguna manera estábamos atacando la comodidad de la gente». Quizás la historia les dio la razón. Una rápida mirada a los giros en el sistema de justicia los últimos años, sugiere, para el ingenuo, debilidades en el sistema de justicia, mientras para quién vivió la guerra sugiere que aquellos poderes que causaron tanto daño todavía intentan aplastar al país con la bota oligárquica-militar. «Cada vez es más importante hacer una revalorización de los hechos históricos… re-entenderlos, debatirlos», dice Flor de María.
Los actuales procesos de Justicia
H.I.J.O.S es una de las organizaciones que estuvieron activos durante el juicio por genocidio contra Efraín Ríos Montt el año pasado. Las empapeladas en el centro aumentaron, y la organización convocó a varias acciones de solidaridad y apoyo cuando el sistema de justicia -corrupto y politizado- permitió la anulación de la sentencia del genocida Ríos Montt. También están cerca del proceso del Diario Militar, que está comenzando en tribunales nacionales después del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en contra del Estado de Guatemala en 2012.
¿Cómo percibe H.I.J.O.S. estos procesos de justicia, cuando la sentencia histórica de una jueza, en este caso de Yassmin Barrios (quién posteriormente fue objeta de suspensión en el colegio de abogados), evidentemente no significa que el sistema de justicia haya madurado?
Justicia es mucho más que un castigo. Hemos debatido este caso en el interior de H.I.J.O.S. , y si la anulación de la sentencia fue un retroceso real o no. Creo que el retroceso fue más así para el propio sistema de justicia con sus normas y reglas. Claro que prefiero a Claudia Paz y Paz como fiscal que la que está ahora, pero no es por eso que yo lucho. Sigue siendo un sistema de justicia de ellos. Es el mismo sistema de justicia que sigue permitiendo que despojen a las comunidades. Que podemos esperar de ese sistema de justicia? (…) Sin embargo, queremos apostar a los procesos jurídicos a los que los sobrevivientes apuestan. Por eso acompañamos al pueblo Ixil, por eso acompañamos el proceso del Diario Militar. La justicia era para nosotrxs sobre todo que escuchen a los pueblos. Esos espacios son importantes en cuanto posibiliten a los pueblos un espacio para contar su historia, y que todos los escuchen. Porque son elementos importantes en la emancipación del sentido común, que en Guatemala está colonizado.
30 de agosto, día internacional del desaparecido. Guatemala
jueves, agosto 29th, 2013Guatemala.- 30 de junio 2013, Marcha de la Memoria
jueves, junio 27th, 2013Marcha de la Memoria: Por los que ya no están y también por la Impunidad, la violencia, la pobreza, el silencio, el miedo TODXS SOMOS VÍCTIMAS DEL GENOCIDIO
Este 30 de Junio Parque Morazán Zona 2. 8:00 am
Recorrido hacia Parque Central – Tribuna de la Memoria
Presentación de obra: Un nudo en la garganta (aborda el tema de la Violencia sexual hacia las mujeres durante la guerra) producción de Artistas Trabajando
Guatemal.- También Soy Víctima del Genocidio
jueves, junio 27th, 2013http://hijosguate.blogspot.com/2013/06/tambien-soy-victima-del-genocidio.html
Los diccionarios definen Genocidio como: Exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivo de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad1, atribuye su etimología al griego, mientras otros lingüistas lo atribuyen al latín, sin embargo todos coinciden de una u otra forma que es el exterminio del origen.
Guatemala.- The Genocide Trial of General Efrain Rios Montt Has Just Been Suspended
miércoles, abril 24th, 2013http://www.commondreams.org/headline/2013/04/19-1
A firsthand behind-the-scenes account of how Guatemala’s current President and threats of violence killed the case.
by Allan Nairn
For a while it looked like Guatemala was about to deliver justice.
But the genocide case against General Efrain Rios Montt has just been suspended, hours before a criminal court was poised to deliver a verdict.
The last-second decision to kill the case was technically taken by an appeals court.
But behind the decision stands secret intervention by Guatemala’s current president and death threats delivered to judges and prosecutors by associates of Guatemala’s army.
Many dozens of Mayan massacre survivors risked their lives to testify. But now the court record they bravely created has been erased from above.
The following account of some of my personal knowledge of the case was written several days ago. I was asked to keep it private until a trial verdict had been reached:
«It would be mistaken to think that this case redounds to the credit of Guatemala’s rulers.
It was forced upon them from below. The last thing they want is justice.
But they agreed to swallow a partial dose because political forces were such that they had to, and because they thought that they could get away with sacrificing Rios Montt to save their own skins.
I was called to testify in the Rios Montt case, was listed by the court as a ‘qualified witness,’ and was tentatively scheduled to testify on Monday, April 15. But at the last minute I was kept off the stand ‘in order to avoid a confrontation with the [Guatemalan] executive.’
What that meant, I was given to understand, was that Gen. Otto Perez Molina, Guatemala’s president, would shut down the case if I took the stand because my testimony could implicate him.
Beyond that, there was fear, concretely stated, that my taking the stand could lead to violence since given my past statements and writings I would implicate the ‘institutional army.’
The bargain under which Perez Molina and the country’s elite had let the case go forward was that it would only touch Rios Montt and his co-defendant, Gen. Mauricio Rodriguez Sanchez. The rest of the army would be spared, and likewise Perez Molina.
On that basis, Perez Molina, it was understood, would refrain from killing the Rios Montt trial case, and still more importantly would keep the old officer corps from killing prosecutors and witnesses, as well as hold off any hit squads that might be mounted by the the oligarchs of CACIF (the Chambers of Agriculture, Commerce, Industry and Finance). (Perez Molina has de facto power to kill the case via secret intervention with the Constitutional and other courts.)
This understanding was seen as vital to the survival of both the case and those involved in it. Army associates had already threatened the family of one of the lead prosecutors, and halfway through the trial a death threat had been delivered to one of the three presiding judges.
In the case of one of those threatened a man had offered him a bribe of one million US dollars as well as technical assistance with offshore accounts and laundering the funds. All the lawyer had to do was to agree to stop the Rios Montt case.
When that didn’t work, the angle changed: the man put a pistol on the table and stated that he knew where to find the lawyer’s children.
But so far no trial people had actually been killed. Though things were tense, the bargain was holding.
But to the shock of many and to world headlines in a press that had long under- and mis-reported Guatemala’s terror, everything changed on April 5 when Hugo Ramiro Leonardo Reyes, a former army mechanic, testified by video from hiding that Perez Molina had ordered atrocities.
Testifying with his face half-covered by a baseball cap he recounted murders by Rios Montt’s army and then unexpectedly added that one of the main perpetrators has been Perez Molina who he said had ordered executions and the destruction of villages.
This had occurred, he testified, during the massacres around Nebaj when Perez Molina was serving there as Rios Montt’s field commander in 1982-83.
As it happened, I had also been there at that time and had encountered Perez Molina who was then living under the code name Major Tito Arias.
I had interviewed him on film several times. On one occasion we stood over the bodies of four captured guerrillas he had interrogated. Out of his earshot, Perez Molina’s subordinates told me how, acting under orders, they routinely captured, tortured, and staged multiple executions of civilians.
The trial witness’s broaching of Perez Molina’s past evidently angered the President. He publicly denounced the witness and had him investigated.
He then summoned the Attorney General. The word went forth that if the trial case mentioned Perez Molina again, all previous understandings would be suspended. Canceling the Rios Montt case would be the least of their worries: there would be hell to pay.
The case went forward as originally agreed with Perez Molina. My testimony was cancelled, and the court record was kept clear of any additional evidence that could have further implicated the President.
Under Guatemalan law, a sitting President cannot be indicted. Perez Molina’s term ends in 2016.
This is one small but revealing aspect of the case. The massacre story is not yet over.»
After the above private account was written, Guatemala’s army and oligarchy rallied. They started to feel that they had no political need to sacrifice Rios Montt. As Perez Molina heard from the elite, his and Rios Montt’s interests converged.
On April 16 Perez Molina said publicly that the case was a threat to peace. On April 18, today, the Rios Montt genocide case was suspended.
(Regarding Background Sources: For some of my filmed inteviews with Perez Molina see the documentary Skoop! directed by Mikael Wahlforss. EPIDEM, Scandinavian television, 1983. Long excerpts from it, under the title Titulares de Hoy, are available on the website of Jean-Marie Simon who was my colleague on the film. Also see her photographs and narrative in her book Guatemala: Eternal Spring, Eternal Tyranny, W.W. Norton, 1988.
For a detailed contemporaneous report of the Rios Montt massacres see my piece in the April 11, 1983 The New Republic, «The Guns of Guatemala: The merciless mission of Rios Montt’s army.» The piece quotes some of Perez Molina’s army subordinates and briefly mentions him as «Major Tito.» At the time I wrote it and worked on the film I did not know his real name.
YouTube excerpts from the film went viral in Guatemala during Perez Molina’s 2011 presidential campaign. During the campaign Perez Molina was evasive about whether he really was «Major Tito,» though it later surfaced that he had admitted it years before but had then attempted to obscure that admission.
Also see my piece in the April 17, 1995 The Nation, «C.I.A. Death Squad: Americans have been directly involved in Guatemalan Army killings.» The piece reports on US sponsorship of the G-2, the Guatemalan military intelligence unit which picked targets for assassination and disappearance and often did its own killings and torture. The piece names Perez Molina as one of «three of the recent G-2 chiefs [who] have been paid by the C.I.A., according to U.S. and Guatemalan intelligence sources.»
The piece adds that then-Colonel «Perez Molina, who now runs the Presidential General Staff and oversees the Archivo, was in charge in 1994, when according to the Archbishop’s human rights office, there was evidence of General Staff involvement in the assassination of Judge Edgar Ramiro Elias Ogaldez.»
Likewise, at the time of The Nation article I still did not know that Perez Molina was Tito.
For one aspect of the US role in supporting Rios Montt see my Washington Post piece: «Despite Ban, U.S. Captain Trains Guatemalan Military,» October 21, 1982, page 1.
After the 1983 New Republic piece the Guatemalan army sent an emissary who invited me to lunch at a fancy hotel and politely told me that I would be killed unless I retracted the article. The army murdered Guatemalans all the time, but for a US journalist the threat rang hollow. The man who delivered the threat later became an excellent source of information.)
Allan Nairn is an award-winning U.S. investigative journalist who became well-known when he was imprisoned by the Indonesian military while reporting in East Timor. His writings have focused on U.S. foreign policy in such countries as Haiti, Guatemala, Indonesia, and East Timor. In 1993, Nairn and Amy Goodman received the Robert F. Kennedy Memorial First Prize for International Radio award for their reporting on East Timor. In 1994, Nairn won the George Polk Award for Journalism for Magazine Reporting. Also in 1994, Nairn received the The James Aronson Award for Social Justice Journalism for his writing on Haiti for The Nation magazine.
********************************************
EL JUICIO POR GENOCIDIO CONTRA EL
GENERAL EFRAÍN RÍOS MONTT HA SIDO SUSPENDIDO
http://lacunadelsol-indigo.blogspot.com/2013/04/acabaron-con-el-juicio.html#comment-form
Un relato de primera mano de lo que sucedió tras bambalinas y de cómo el presidente de Guatemala y las amenazas de muerte acabaron con el juicio a Ríos Montt.
Más allá de eso, existía el temor, concretamente manifestado, de que al tomar el estrado y dada la naturaleza de mis pasados escritos y declaraciones yo implicaría a la ‘institución armada” y eso podría desatar la violencia.
Guatemala.- Peritaje Sobre Racismo y Genocidio – Marta Elena Casaús Arzú
miércoles, abril 10th, 2013http://comunitariapress.blogspot.com/2013/04/peritaje-sobre-racismo-y-genocidio.html?spref=fb
Prensa Comunitaria
Marta Elena Casaús Arzú, Socióloga, politóloga, historiadora y escritora guatemalteca, catedrática de la Universidad Autónoma de Madrid. presentó el peritaje sobre racismo y Genocidio, durante el Juicio en contra de José Rodríguez Sánchez y Efraín Ríos Montt.
El peritaje fue presentado el día jueves 4 de abril en la presentación de su informe argumentó cómo el Estado racista perpetró el genocidio en Guatemala
“El racismo histórico y estructural que se vive en Guatemala contribuye a moldear un estado racista y ese discurso racista de las elites de poder militares, políticas y económicas es el que va a justificar la eliminación”
En una encuesta pasada a las élites económicas y políticas en 1979 se retrataba a los indígenas como una raza inferior. Sobresale la idea de que hay que “exterminarlos o hay que mejorar la raza”.
“El racismo va operar como una ideología de estado como un mecanismo de eliminación del otro, del indio, del subversivo y como una maquinaria de exterminio en este caso del grupo ixil”
https://soundcloud.com/presscomunitaria/peritaje-racismo-genocidio
Primer Juicio por Genocidio en Guatemala
jueves, abril 4th, 2013El Presidente de Guatemala, General Otto Pérez Molina sindicado de dar órdenes de ejecución, quema y saqueo.
http://comunitariapress.blogspot.com/2013/04/otto-perez-molina-mayor-tito-daba.html?spref=fb
Cristina Chiquin
Tres testigos protegidos y cuatro peritajes fueron presentados por el Ministerio Público en la jornada del día jueves 4 de abril.
“En ese campamento, vi gente que se murió, los mataron los oficiales del Ejército de Guatemala”
Por tele conferencia uno de los testigos, Julio Velasco Raymundo, comentó cómo fue recluido en el destacamento de Nebaj, Quiché, en el año de 1983, cuando contaba con tan solo 8 años de edad. También narró las torturas y asesinatos que presenció durante su estancia en dicho lugar.
“Los llevaban amarrados los soldados de la G2, Los puyaban con puñales y el oficial García los mataba algunos cortándoles la cabeza” “Vi una anciana, me dolió mucho mi corazón, que ese oficial le cortó la cabeza con cuchillo…”
“los mataban y los enterraban, los metían en un hoyo porque ahí habían grandes máquinas… hicieron grandes hoyos donde los enterraban y los quemaron y nos mandaron como niños a juntar basura para echárselo encima y los quemaban con gasolina”
«Me acuerdo de un especialista, a pesar de la guerra a pesar de todo lo que hacían, había personas buenas. Un día me metió en una llanta de tractor y me rodó en la llanta, así me salvó la vida»
Las atrocidades vividas por un niño, que hoy es un adulto de 40 años, fueron el inicio de los testimonios protegidos. Luego se presentaron dos testigos más quienes, de igual manera, narraron las masacres vividas dentro de los campamentos militares. El testigo Hugo Ramiro Leonardo Reyes fungía como mecánico del cuerpo de ingenieros en el destacamento militar de Nebaj –Quiché. Leonardo Reyes habló sobre el comandante “Tito”, actual presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina.
«los militares y los soldados a órdenes del mayor Tito Arias, conocido como Otto Pérez Molina, el general Quilo Ayuso y los comandantes de las compañías de ingenieros coordinaban la quema y saqueo de la gente para luego ejecutarlos»
El general Quilo Ayuso mencionado en este testimonio será parte de los testigos presentados por la defensa de Efraín Ríos Montt y José Rodríguez Sánchez.
Leonardo Reyes comentó también sobre las torturas realizadas por el ejército de Guatemala, dentro del campamento.
“algunas personas llegaban con la lengua cortada, torturadas, golpeadas” “los trataban de indios…el odio era declarado para cada una de estas personas”
El testigo afirmó que Otto Pérez molina y el general Quilo Ayuso son personas capaces de cualquier cosa.
Al finalizar la tarde fue presentado el peritaje sobre Racismo y Genocidio a cargo de de Marta Elena Casaús Arzú.
En la presentación de su informe argumentó cómo el Estado racista perpetró el genocidio en Guatemala
“el racismo histórico y estructural que se vive en Guatemala contribuye a moldear un estado racista y ese discurso racista de las elites de poder militares, políticas y económicas es el que va a justificar la eliminación”
En una encuesta pasada a las élites económicas y políticas en 1979 se retrataba a los indígenas como una raza inferior. Sobresale la idea de que hay que “exterminarlos o hay que mejorar la raza”.
“El racismo va operar como una ideología de estado como un mecanismo de eliminación del otro, del indio, del subversivo y como una maquinaria de exterminio en este caso del grupo ixil”
En el caso de violencia sexual el peritaje realizado muestra la cosificación y desvalorización de las mujeres ixiles como un acto de racismo.
“ esa deshumanización , y esa cosificación de la violación de las mujeres, porque pareciera que hay una protocolización y algunos planes en casi todas las mujeres violadas, a ellas se les apresa, luego se les lleva al destacamento o algún lugar especial. Ahí se les amordaza se les tapa la boca, con sus collares en la garganta. Y se hace un pase de que primero los soldados luego los sargentos, los comisionados, los patrulleros y por fin se llega a los jefes, en esa protocolización de la violencia se les llama vaca, indias de mierda”
“ la violación de las mujeres es un ejercicio profundo de racismo e incluiría el feminicidio contra las mujeres ixiles”
De esta manera se cerró la jornada del Juicio sobre Genocidio en contra de Efraín Ríos Montt y José Rodríguez Sánchez.
El pueblo Ixil a través de sus testimonios pide al Tribunal, presidido por la Jueza Jazmín Barrios, que se haga justicia y, a pesar de la estrategia de la defensa de los acusados de detener y entorpecer el juicio, este continuará el día 5 de abril.
Guatemala.- A un año del Inicio de las Exhumaciones en la antigua zona Militar de Cobán: 538 osamentas son recuperadas.
martes, febrero 26th, 2013- Mañana se cumple un año de iniciadas las exhumaciones en la antigua zona militar de Cobán en donde en la actualidad opera el llamado Comando de Entrenamiento para la Paz CREOMPAZ desde donde se brinda capacitación a docena de militares nacionales y extranjeros para las Operaciones de «Mantenimiento de Paz» a nivel mundial como cascos azules de Naciones Unidas.
- En ese sentido la Asociación de Familiares de personas Detenidas-Desaparecidas de Guatemala -FAMDEGUA- lamento que a la fecha la ONU siga sin pronunciarse no solo por la negativa de miembros del ejercito para impedir el ingreso a las instalaciones militares a los familiares de las víctimas allí encontradas sino que también sigue guardando silencio de lo queallí sucedió, lo mínimo que debería de hacer la ONU es imponer una moratoria al Estado de Guatemala y su ejercito por entrena a las mal llamadas fuerzas de paz en un verdadero campo de exterminio puntualizo la presidenta de FAMDEGUA.
- Cerca de 538 osamentas han sido recuperadas y las trincheras o fosas comunes siguen apareciendo de entre la montaña en lo que hasta hoy es el mayor cementerio clandestino encontrado en Guatemala y en donde precisamente el padre de Mendez Ruiz fungió en los peores años de represión y esté hoy dirige la llamada fundación contra el Terrorismo que para los sobrevivientes solo recuerda y evoca la manifestación mas rancia y recalcitrante de un sector del ejercito incapaz de enfrentar los hechos, como esta exhumación, que habla por si sola.
- En la mayoría de las fosas las osamentas se han encontrado con los ojos vendados y por lo regular se usa la misma prenda para tapar los ojos de los detenidos desaparecidos.
- Familiares de todo el país llegan a las instalaciones militares y todos sin excepción se topan con la negativa de ingreso por parte de miembros del ejercito aduciendo que esta se trata de una instalación castrense por lo que FAMDEGUA solicito laapertura total y el fin de entrenamiento para las fuerzas de paz o cascos Azules en misiones de paz.
jueves, febrero 7th, 2013
El día 30 de enero de 1984 fue capturado y desaparecido Amancio Samuel Villatoro de 47 años, Ingeniero Industrial y Sindicalista. Esta fue una de las varias detenciones-desapariciones registradas en el dossier de la muerte o diario militar. Sus restos fueron identificados en noviembre de 2011, en el antiguo destacamento militar de San Juan Comalapa, Chimaltenango. AQUÍ SI HUBO GENOCIDIO.