Marcha Indígena, Campesina y Popular Ocupa la Capital de Guatemala
miércoles, octubre 17th, 2012POR UN NUEVO AMANECER,DIGNIDAD Y RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS.
POR UN NUEVO AMANECER,DIGNIDAD Y RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS.
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8909
«Pero esto no es nuevo. Desde hace décadas que hemos sido testigos de cómo la prensa manipula descaradamente la información sobre las demandas Mapuche. En un sinnúmero de notas hemos visto cómo los profesionales de la comunicación nos han “mostrado” los supuestos vínculos que existirían entre Mapuche y diversos grupos armados»….
Por Gerardo Berrocal S.
En los últimos días las comunidades Autónoma Temucuicui, Tradicional Temucuicui y José Guiñón de Ercilla, han anunciado públicamente un nuevo inicio de actividades en el marco del proceso de recuperación territorial que por años han sostenido sobre tierras ancestrales, las que actualmente se encuentran en manos de particulares y de empresas forestales. Esta información ha sido dada a conocer principalmente a través de medios de Internet y redes sociales, estando –en un principio- ausente de los noticieros de las grandes cadenas de medios de Chile.
Estos mismos medios sin embargo, han dado una amplia cobertura a “atentados incendiarios” que se han producido en la región de la Araucanía, haciendo incluso una verdadera campaña de promoción de grupos armados creados bajo el subterfugio de la “autodefensa”, transmitiendo información sistemáticamente en los principales noticieros, relacionando de forma tendenciosa los “hechos de violencia” con el proceso de recuperación territorial de las comunidades Mapuche.
La Manipulación de la Información
Durante las últimas semanas, los principales medios de televisión abierta de Chile (canal 13 y TVN especialmente), radio, prensa escrita y sus versiones web, nos han invadido con una seguidilla de notas (des)informativas sobre atentados a fundos, a casas de pequeños parceleros, maquinaria agrícola y forestal, e incluso a una pequeña escuela de la comunidad de Chequenco. Si bien se ha constatado la veracidad de los hechos y muchos de ellos pueden haber sido intencionales y por consiguiente repudiables, los medios –malintencionadamente- han relacionado los hechos con las demandas territoriales Mapuche, aludiendo a que la violencia vendría de parte de las comunidades, atribuyéndoles responsabilidades sin tener antecedentes fidedignos, pruebas o resultados de investigación judicial alguna, más que sólo declaraciones de autoridades de gobierno, de fiscales, policías y de dueños de fundo, que por cierto, reafirman esta tesis.
La manipulación de la información que hacen los medios no es por casualidad o ignorancia. El destacado lingüista estadounidense Noam Chomsky, para advertirnos sobre la manera en que los poderes fácticos inciden en el comportamiento del público usando los llamados “medios masivos” de información, elaboró una lista de “Diez Estrategias de Manipulación Mediática”. En el número 2 de la lista describe la estrategia denominada “problema-reacción-solución”, es decir, “crear problemas y después ofrecer soluciones” y explica que consiste en que “se crea un problema\», una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el demandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad.
Cumbre de Seguridad en La Moneda
Debido a este “clima de violencia” latente en la Araucanía, el gobierno de Sebastián Piñera y su ministro del interior, Rodrigo Hinzpeter, el día martes recién pasado convocaron a una “Cumbre de Seguridad” en la que participaron autoridades regionales, jefes de carabineros e investigaciones, fiscales regionales y nacionales. Esta cumbre dio como resultado la implementación de 9 “medidas”, consistentes básicamente en el aumento de la dotación policial en la “zona de conflicto”, mayores recursos para el Ministerio Público y la Fiscalía y la implementación de un “Plan Especial de Seguridad”, reforzando con esto la estrategia de militarización y persecución policial y judicial ante las reclamaciones Mapuche.
Mientras el gobierno celebraba con ‘bombos y platillos’ la bullada “Cumbre de Seguridad”, a las afueras del palacio de La Moneda se vio una de las operaciones comunicacionales más burdas y patéticas del último tiempo (tal como el ya conocido caso “chocman”) en donde un grupo de alrededor de 20 supuestos agricultores se manifestaban portando carteles con consignas que exponían “a mi me quemaron la casa”, “nosotros también tenemos derechos humanos” y “justicia en la Araucanía”. Pero el montaje no perduraría. En entrevista con HispanTV, difundida por El Ciudadano, uno de los supuestos manifestantes reconoció que no conocía los hechos y que habían sido enviados por sus patrones. Los carteles y sus frases por cierto, no habían sido elaborados por ellos.
Los Medios y la Violencia Policial
Contrariamente, escaza cobertura han dado los medios a las víctimas de la violencia policial que se ha implementado en su contra, tampoco han dado espacio a sus werken (voceros) o al enfoque de las propias comunidades Mapuche afectadas, quienes han debido buscar el modo de dar a conocer los constantes desalojos y allanamientos a través de “medios alternativos” y redes sociales. Tan evidente ha sido la manera desproporcionada en que los medios han manejado la cobertura a los hechos de violencia v/s violencia policial, que incluso el organismo de Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, se vio obligado a pedir a los medios “dar mayor cobertura al conflicto en la Araucanía donde hay niños que están siendo víctimas de violencia”.
Así por ejemplo, el desalojo perpetrado este lunes por personal fuertemente armado de fuerzas especiales de carabineros en el “fundo La Romana” -demandado por la comunidad Tradicional Temucuicui- y que dejó como saldo 12 detenidos (entre ellos el Lonko Juan Catrillanca) y varios heridos, incluyendo niñas y niños, fue registrado por algunos canales de TV y corresponsales que llegaron al lugar, siendo testigos de la brutalidad del proceder policial y sus consecuencias. En sus noticieros sin embargo, emitieron la información del desalojo junto a imágenes de “atentados incendiarios”, sin aclarar que ocurrieron en otros lugares y en otros momentos, por el contrario, presentándolos con titulares como “nuevo ataque mapuche”, lo que claramente pretende desviar la atención de las consecuencias de la agresión policial.
Asimismo, hablaron de “enfrentamientos” sobre una situación en la que el personal policial llegó disparando lacrimógenas y balines a quemarropa a familias que se encontraban realizando un trabajo productivo pacífico (cultivo de trigo), llegando luego hasta el mismo hospital de Collipulli -donde integrantes de la comunidad se encontraban visitando a sus familiares heridos- y volviendo a disparar en su contra, dejando un saldo de al menos 9 heridos de diversa consideración, entre ellos, niños y niñas con serias heridas de balines y escopeta. Situación que incluso fue denunciada por la Defensoría Penal Mapuche ante la Fiscalía Militar de Temuco, pero que no fue informada claramente por los medios.
Ante la circulación en las redes sociales de fotografías que evidenciaban el innegable estado en que quedaron los heridos, los medios dieron espacio a las declaraciones de las autoridades. El general director de carabineros, Gustavo González Jure, dijo “desconocer” la situación y el seremi de gobierno y ex presentador de noticias de TVN (red Araucanía), Mauricio Ojeda, atribuyó la responsabilidad de que hayan sido baleados a los propios padres de los menores. El vocero de gobierno, Andrés Chadwick, señaló en una extensa entrevista a Canal 13 que “nadie quiere que esos hechos se produzcan pero tampoco queremos que a ese matrimonio de la tercera edad, con marido y jefe de hogar inválidos, con niños, les queman la casa en la noche\», mientras el presidente, Sebastián Piñera, aunque aseguró que la denuncia establecida por la comunidad “se está investigando”, destacó que el gobierno apoya “cien por ciento a Carabineros de Chile y a la Policía de Investigaciones porque ellos tienen la obligación de resguardar el orden público y arriesgan sus propias vidas, muchos de ellos han muerto, muchos de ellos están gravemente heridos”.
La Versión de las Comunidades Mapuche y la Cobertura de los Medios
El werken de la Comunidad Autónoma de Temucuicui, Jorge Huenchullan, la semana pasada había anunciado el inicio de actividades productivas en un predio que actualmente se encuentra en manos de particulares, en el marco del proceso de recuperación territorial, aclarando que es una acción pacífica. De la misma manera lo hacía el werken de la Comunidad Tradicional Temucuicui, Mijael Carbone, anunciando el ingreso a los fundos “Montenegro” y “La Romana”, actualmente en manos del agricultor René Urban.
Los medios por su parte, pasaron por alto estos anuncios y transmitieron, entre otras, imágenes de ataques incendiarios que terminaron con la destrucción total de la escuela de la comunidad de Chequenco, en donde estudian niños de las propias comunidades afectadas. Una vez más la prensa atribuyó responsabilidades a las comunidades Mapuche, contextualizando los hechos en las reclamaciones territoriales y el “conflicto Mapuche”.
Sobre este tema, Jorge Huenchullán, sostuvo a ADN Radio que “en la zona hay grupos que no son mapuche, que son paramilitares, hijos de agricultores, policías en retiro, que claramente nos están amedrentando y están haciendo este tipo de situaciones para inculpar a las comunidades mapuche\». Del mismo modo lo había afirmado previamente a Radio BioBio el werken de la comunidad Wente Winkul Mapu, Luis Melinao, descartando la responsabilidad y repudiando profundamente los hechos, señalando que “pudiera existir una acción que busque inculparlos, la que podría ser responsabilidad de agentes de Inteligencia”.
Por otra parte, el lonko de la Comunidad Autónoma Temucuicui, Víctor Queipul, refiriéndose a la “Cumbre de Seguridad” del gobierno y las medidas anunciadas, señaló a Radio Universidad de Chile que “rechazan tajantemente” el aumento de la dotación policial en la región, ya que se podrían repetir episodios como los de Alex Lemun, Matías Catrileo y Jaime Mendoza Collio y agregó que el gobierno “no da señales de responder a las demandas de las comunidades”.
La prensa ‘convencional’ sin embargo, poca o nada cobertura ha dado a estas declaraciones, abandonando su obligación de informar “objetivamente” y dejando la responsabilidad de dar cobertura a esta información a medios “alternativos” y a la difusión voluntaria en redes sociales, vulnerando con esto el derecho de las comunidades a comunicar la realidad desde su propia visión como Mapuche.
Una Historia de Manipulación
Pero esto no es nuevo. Desde hace décadas que hemos sido testigos de cómo la prensa manipula descaradamente la información sobre las demandas Mapuche. En un sinnúmero de notas hemos visto cómo los profesionales de la comunicación nos han “mostrado” los supuestos vínculos que existirían entre Mapuche y diversos grupos armados. En los 80’s era Sendero Luminoso, en los 90’s los Zapatistas, luego la ETA y después las FARC, las que alimentan la ilusión de autoridades, fiscales y periodistas ansiosos de ver florecer la mítica “guerrilla rural” operando en “la zona roja del conflicto Mapuche”.
De la misma forma, en un sinnúmero de ocasiones hemos visto cómo la prensa publica información sobre “hechos de violencia”, “ataques incendiarios”, que luego da justificación para la aplicación de la Ley Antiterrorista, ley creada bajo la dictadura de Pinochet, que les otorga ciertas ventajas a los organismos persecutores, como la utilización de “testigos sin rostro”, la aplicación de largos periodos de “prisión preventiva” y el considerable aumento de las penas carcelarias. Muchas de estas causas finalmente han sido sobreseídas por falta de pruebas o por irregularidades en los procesos. Pero aunque los supuestos hechos que han dado origen a las causas han sido difundidos ampliamente por la prensa, cuando los integrantes de comunidades Mapuche han sido sobreseídos, esta información ya no es de la misma relevancia noticiosa para los medios chilenos.
Así, los principales medios “masivos” que operan en Chile, de manera totalmente irresponsable, discriminatoria y prejuiciosa, faltando a toda ética profesional y comunicacional, tergiversan burdamente la realidad y (re)buscan la manera de plasmar en la retina del espectador la deformada imagen del “Mapuche violentista” y “Mapuche terrorista”, atribuyendo con total impertinencia hechos delictuales a reivindicaciones de carácter político y social, como lo son las demandas de derechos territoriales, construyendo una “realidad” mediática que favorece las políticas represivas del estado chileno y los intereses de grandes grupos empresariales que mantienen pretensiones económicas sobre el territorio Mapuche, como lo es por ejemplo, el multimillonario negocio forestal.
INFORMACIÓN RELACIONADA:
Video Comunidad Autónoma Temucuicui en proceso de recuperación productiva de tierras http://www.youtube.com/watch?v=Q6NEhZc2xxM
Blog Comunidad Autónoma Temucuicui: http://comunidadtemucuicui.blogspot.com/
Blog Comunidad Tradicional Temucuicui: http://alianzaterritorialmapuche.blogspot.com
Nota El Ciudadano: http://www.elciudadano.cl/2012/07/25/55376/carabineros-recrudece-violencia-en-temucuicui/
Nota Radio Universidad de Chile: http://radio.uchile.cl/noticias/163364/
Nota en La Opiñon: http://www.laopinon.cl/noticia/mapuche/cumbre-de-seguridad-por-la-araucania-por-que-no-hay-representantes-mapuche
Nota en Mapuexpress: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8895
Nota TVN: http://www.24horas.cl/noticias/nuevo-ataque-mapuche-en-ercilla-233610
Nota sobre TVN en Mapuexpress: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8809
Noam Chomsky, “Las Diez Estrategias de Manipulación Mediática”: http://www.revistacomunicar.com/pdf/noam-chomsky-la-manipulacion.pdf
“Soy el administrador de la clínica Villa Serena, queremos protección…”
“Vale, encerráos dentro… cerradlo todo…”
“Tened en cuenta esto… una clínica privada es el primer objetivo respecto a los hospitales públicos porque esta gente la toma con quien tiene dinero.”
“Bueno…la toman con todos, incluso con la policía que tampoco tiene tanto dinero”
–Llamada al 113, el 20 de julio 2001, a las 16:05, Génova
Han pasado 11 años desde que Génova se sublevó contra este mundo, sus fortalezas y sus representantes. Han pasado 11 años desde que Carlo, un chaval de 23 años, fue asesinado por los perros guardianes de este sistema.
Exactamente a 11 años despues, el 13 de julio del 2012, el Estado, decidirá de forma definitiva sobre la vida de 10 personas, entre hombres y mujeres, que tomaron parte en aquella sublevación; 10 chivos expiatorios que sufrirán penas, si se confirman, de hasta de 15 años por destrucción y saqueo. Durante los mismos días, por pura coincidencia o como advertencia ejemplar, inician también los procesos contra varixs participantes en la revuelta del NO TAV del verano pasado y contra lxs anarquistas del Fuoriluogo de Bolonia.
Frente al ataque continuo del capitalismo y sus gobiernos, las revueltas de estos 2 últimos años han hecho entender a todxs, con prepotencia, que no hay más tiempo para la caza de brujas y las criminalizaciones; que políticos y aspirantes a políticos ya no tienen nada que ofrecer, sobre todo a jóvenes como Carlo, si alguna vez lo tuvieron
El 15 de octubre de 2011, la Plaza San Giovanni en Roma gritó al cielo que no podemos más, pero que podemos decirlo juntxs, a la cara, sin más miedo.
Todo esto, a pesar de que haya quien sigue especulando, hoy y siempre, sobre estos momentos de ruptura, para barrer para su casa de la representación política, favoreciendo así el juego del aislamiento contra a quien se elige luego para pagar los platos rotos. Desde sus cómodas poltronas y sus altisonantes encuentros, no llegará nada que pueda mejorar nuestra suerte, la de explotadxs, exasperadxs y todxs lxs que le guardan rencor a esta sociedad caníbal.
11 años han pasado, 11 años en los que cada unx ha intentado contarnos su verdad, ha intentado ponernos de su parte, rellenar las filas de sus fieles.
Ha habido rabia, miedo, sentimiento de venganza, dolor, el final de algo y el inicio de otra cosa. 11 años en los que en toda Europa, Génova evoca en la mente de muchxs el G8, antes que el puerto o el faro, dejando a cada unx con su idea y, sobre todo, con su compendio personal de sensaciones.
Pero una cosa es cierta: mientras tanto, en estos 11 años, los mismos patrones y gobernantes de entonces han seguido robádonos cada vez algo más de nuestras vidas, erosionando nuestra libertad, violando nuestro imaginario, humillando nuestras aspiraciones, encerrándonos en las aulas, oficinas, fábricas y, cuando hace falta, en cárceles, en C.I.E., en los hospitales psiquiátricos; separándonos lxs unxs de lxs otrxs asfixiando nuestros espacios, haciéndolos parecer, cada vez más, a centros de operaciones; ocupando las calles con centros comerciales, construcciones, institutos financieros, policía y militares para impedirnos vivirlas juntxs, si no es en forma de esclavxs o dóciles consumidorxs. Mientras ellos, los poderosos y sus secuaces, por autorepresentación simbólica o por necesidad real, continúan encerrándose en sus palacios y fortalezas
El cerco del 3 de julio de 2011 a la ZONA ROJA de la construcción-fortaleza del TAV en Maddalena ciertamente no les devolvió la tierra a lxs valsusinxs, pero sí representa uno de los días más bellos de revancha en la vida de lxs que participaron en él, transmitiendo las sensaciones de confianza, coraje y reciprocidad que demasiado a menudo estamos forzadxs a dejar a un lado en nuestra cotidianidad.
Y dado que están en juego nuestras existencias, aun más que lo demás, lxs insurrectxs de aquel julio genovés siguen siendo testimonio de cómo, en la sociedad totalitaria, no es en el corazón de sus palacios o sus fortalezas militares donde debemos jugar la partida, sino en los lugares de nuestras vidas.
Si hubiese una sola cosa que Carlo y lxs rebeldes de Génova, Roma, Atenas y de todo el mundo nos han enseñado en estos últimos 11 años es que las calles de las ciudades en que vivimos son como las vidas de todxs nosotrxs: cuando queremos, aunque sea solo durante un día, son nuestras.
SOLIDARIDAD Y COMPLICIDAD CON LXS 10 IMPUTADXS POR LA REVUELTA DE GÉNOVA CONTRA EL G8, CON LXS INVESTIGADXS POR LOS DISTURBIOS DE ROMA DEL 14 DE DICIEMBRE DE 2010 Y DEL 15 DE OCTUBRE DE 2011, CON LXS CHICXS DEL FUORILUOGO DE BOLONIA INVESTIGADXS POR “ASOCIACIÓN PARA DELINQUIR” Y CON LXS ARRESTADXS POR LA RESISTENCIA CONTRA EL TAV EN VAL SUSA
http://solidaridadporlxspresxs.blogspot.com/2012/07/lectura-de-la-sentencia-del-caso-bombas.html
El viernes 13 de Julio a las 12.00Hrs en el centro de (in)Justicia se leera y entregara la sentencia del «Caso bombas». Esta instancia en un primer momento habria quedado para el 2 de Agosto, pero fue adelantada para este viernes. Se espera que sea una sentencia de grandes proporciones en cantidad de hojas y documentos.
Basicamente la sentencia sera una «Argumentacion» de lo ya dicho y señalado en el veredicto absolutorio (Ver link) tras mas de 6 meses de juicio
La fiscalia y demases querellantes tendran entonces un plazo de 10 días para solicitar la nulidad del juicio y dependiendo del motivo y si es aceptado el recurso se vera o en la corte de apelaciones o en la corte suprema extendiendose aun más el proceso.
Estaremos informando respecto a nuevas informaciones relacionadas con el caso y la sentencia dictada.
!FIN A LA LEY ANTITERRORISTA!
!POR EL FIN DEL CASO BOMBAS Y SUS ULTIMAS REPLICAS A LO LARGO DEL MUNDO!
http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=8782
El Consejo Plurinacional Indígena denunció que el proyecto de Código Civil atenta contra los derechos de los pueblos originarios, afirma que las comunidades no fueron consultadas (como establece la legislación vigente) y exige que la propiedad comunitaria indígena sea reglamentada con una ley especial.
Por Darío Aranda.- “La Propiedad Comunitaria (indígena) no puede quedar encorsetado en un Código Civil y debe ser reglamentado en una ley especial, como lo prometió la Presidenta en el marco de los festejos del Bicentenario”, denunció el Consejo Plurinacional Indígena respecto a la propuesta del Poder Ejecutivo para modificar el Código Civil argentino. En un duro comunicado, la organización afirma que se viola los derechos de los pueblos indígenas, advierte que no se consultó a las comunidades (hecho imprescindible legislado en numerosas leyes nacionales e internacionales) y explica que los derechos constitucionales “ganados en décadas de lucha, pueden quedar reducidos a un Código Civil que no mide el impacto que va a generar en nuestras vidas y culturas”. Los dieciséis dirigentes indígenas que firman el comunicado aseguran que la vulneración de derechos presentes en el proyecto “no es un descuido” y lo entienden como una avanzada contra “el derecho indígena, el único que tiene legitimidad, autoridad moral y peso jurídico para condicionar o detener un modelo de explotación extractivista, que es un proyecto de muerte para nuestros territorios”.
chi
El 27 de marzo, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, presentaron públicamente el anteproyecto de reforma del Código Civil (las normas que regulan las relaciones civiles de las personas físicas y jurídicas, sean privadas o públicas), que data de 1865. Fue bienvenido por el dirigencia política y los diferentes actores del Poder Judicial. Todos coinciden en la necesidad de actualizarlo.
También fue bien recibido por los medios de comunicación, que –entre otros aspectos– remarcaron que se beneficiaría a los pueblos indígenas.
El Consejo Plurinacional Indígena, espacio de articulación de organizaciones nacido luego de la histórica marcha indígena de mayo de 2010, difundió un documento en el que puntualiza: “Actualizar un Código Civil que hoy es obsoleto y contradice la realidad que pretende regular, es sumamente necesario. Lo que es inadecuado a todas luces es reglamentar la propiedad comunitaria indígena mediante la incorporación de un título especial en el Código Civil, toda vez que la posesión y propiedad indígena no sólo son diferentes a la posesión y propiedad civil, sino muchas veces, hasta incompatibles”.
“Queremos señalar el alerta, porque se quiere regular el tema más sentido por los pueblos indígenas en el país: el derecho a la tierra, territorios y recursos naturales. Es urgente revisar esta situación”, solicitan, con la firma de –entre otros– Paz Argentina Quiroga (huarpe de San Juan), Eduardo Nievas (diaguita de Amaicha del Valle, Tucumán) y Felix Díaz (qom de la comunidad Potae Napocna Navogoh, de Formosa).
Denunciaron la falta de consulta a comunidades (vigente en la legislación actual y que obliga a dar participación siempre que se pudiera afectar a las comunidades). Detalla que “ni siquiera” se consultó al Consejo de Participación Indígena (CPI), ámbito creado en el marco del gubernamental Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y donde existen delegados cercanos al Gobierno.
El Consejo Plurinacional objeta que el proyecto proponga legislar sobre “inmueble” y no “territorio”, concepto mucho más amplio y reconocido por convenios internacionales (169 de la OIT) a los que Argentina adhirió. “El borrador de nuevo Código no sólo baja de rango un derecho ya normado por la Constitución Nacional sino que además pretende interpretar la relación que los pueblos tenemos con nuestros territorios estableciendo una relación material y economicista de la tierra, despojándolo de toda su dimensión cosmogónica y cultural”, explica.
Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) y parte del Consejo Plurinacional, explicó que de aprobarse el nuevo Código Civil “así como fue enviado será negativo para los pueblos indígenas, un claro retroceso normativo y será una herramienta más para que jueces racistas desalojen comunidades y avancen las empresas extractivas (mineras, petroleras) y estancieros”. Nahuel aclaró que no se oponen a un nuevo Código Civil, pero llamó a escuchar a los afectados directos: las comunidades indígenas. Precisó que la propiedad comunitaria y el derecho a la participación deben (en consonancia con la normativa ya vigente) “quedar fuera del Código Civil y ser reglamentados con leyes especiales”.
El Consejo Plurinacional también objeta que sólo se tenga en cuenta a comunidades rurales (deja de la lado la gran cantidad de población indígena urbana, en muchos casos expulsada de sus territorios comunitarios en las últimas décadas) y rechaza el artículo 148 del borrador, que establece la figura de “persona jurídica de derecho privado” a las comunidades. “Se sitúa a las comunidades al mismo nivel que las asociaciones civiles, que las fundaciones, que las sociedades comerciales, pese a que la Constitución Nacional establece su reconocimiento como consecuencia de reconocer el carácter de pueblos preexistentes al Estado Nacional. De este modo se niega la realidad jurídica previa que tienen las comunidades indígenas”, aclara y recuerda que el otorgamiento de personerías jurídicas son utilizadas por los gobiernos en la actualidad como espacios de “intervención y control” sobre la autonomía indígena.
Hacen especial hincapié en el derecho a la consulta referido a los recursos naturales. “Es de una gravedad alarmante. Es un derecho que está costando hasta vidas humanas por la importancia estratégica para defendernos del avance de la explotación irracional sobre nuestros territorios”, subraya y denuncia que el proyecto enviado por el Ejecutivo establece, en su artículo 2038, que la explotación de recursos naturales “está sujeto a previa información y consulta a las comunidades”. A entender de los dirigentes indígenas, así redactado, el nuevo Código será “violatorio de todos los avances” sobre derecho indígena. Y explica que el Convenio 169 y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas establecen la “necesidad de obtener el libre consentimiento” de los pueblos indígenas afectados. “Este avance conseguido en la última década queda reducido en el borrador a un mero trámite administrativo de ‘información y consulta’”, denuncia el Consejo Plurinacional.
El colectivo de organizaciones solicita que la propiedad comunitaria indígena “no quede encorsetada en un Código Civil” y exigen que sea reglamentada en una ley especial “como lo prometió la Presidenta en la reunión que mantuvo con el Consejo Plurinacional en el marco de los festejos del Bicentenario”.
http://hijosguate.blogspot.com/2012/06/este-30-de-junio-la-marcha-de-la.html
La Marcha de la Memoria, realizada en el centro histórico de la ciudad capital desde el año 2008, en homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado guatemalteco, se traslada a San Juan Sacatepéquez.
El traslado de estas celebraciones a San Juan Sacatepéquez, se da como un acto de solidaridad con las 12 Comunidades K´akchiqueles que rechazan la apertura de la brigada Militar «Héctor Alejandro Gramajo», nombre de quien fuera el Jefe de la Direccion de Operaciones (D-3), del Estado Mayor de la Defensa, del gobierno de-facto del general Efrain Rios Montt.
Este año la Marcha de la Memoria se realiza en un cotexto en el cual, desde el Gobierno del General Otto Perez Molina, se impulsan las mas claras politicas de olvido y de impunidad, negando el genocidio cometido por su ejercito, cerrando la Direccion de los Archivos de la Paz, imponiendo la Brigada Militar «Hector Alejandro Gramajo» y planteando reformas constitucionales en las que pretende imponer en la «seguridad ciudadana», a un ejército adoctrinado para la Contra Insurgencia y con conocidos vinculos al Crimen Organizado.
Estas políticas pretenden mantener en el olvido y la impunidad a los perpetradores del genocidio y asignarles un papel preponderante en temas de seguridad publica, en un contexto de acelerados procesos organizativos y de resistencia en defensa de los territorios indigenas y campesinos amenazados por los megaproyectos.
Durante este mes de junio el colectivo de Acción Autónoma organiza en el Kasal Okupado y Autogetionado Joan Berney de Terrassa varias actividades relacionadas con el antiautoritarismo.
Viernes 15 de Junio
18h: kafeta gestionada por Acción Autónoma (servicio de Internet gratis, periódicos alternativos para poder consultar, biblioteca abierta, tapas, bocadillos y bebidas a precios populares, juegos de mesa ..)
20:30 h: Charla / Presentación del Libro «Como la no violencia Protege al estado» a cargo de su autor Peter Gelderloos, donde argumenta como la no violencia es una estrategia al servicio del Sistema capitalista, jerárquico, racista y patriarcal vigente.
22h: Cenador a precios populares (5 € dos platos y 4 € un plato + pan, vino y / o agua + postre) los beneficios se destinarán a gastos judiciales.
Sábado 16 de Junio
18h: kafeta gestionada por Acción Autónoma (servicio de Internet gratis, periódicos alternativos para poder consultar, biblioteca abierta, tapas, bocadillos y bebidas a precios populares, juegos de mesa ..)
20h: Proyección Documental «Sueños Colectivos» en pantalla grande.
Viernes 22 de Junio
18h: kafeta gestionada por Acción Autónoma (servicio de Internet gratis, periódicos alternativos para poder consultar, biblioteca abierta, tapas, bocadillos y bebidas a precios populares, juegos de mesa ..)
20h Charla-debate «La necesidad de una organización juvenil anarquista» a cargo del grupo anarquista l’Albada Social.
22h: Cenador a precios populares (5 € dos platos y 4 € un plato + pan, vino y / o agua + postre) los beneficios se destinarán a gastos judiciales.
Al kasalet (Kasal Okupado y Autogestionado Joan Berney)
C / Sociedad n º 4 de Terrassa
Os esperamos!!
Queremos informaros que de momento durante las actividades concretas realizadas en kasalet (vídeos, charlas, talleres …) la kafeta permanecerá cerrada y la sala donde se realice la actividad será espacio sin humo en respeto a las personas no fumadoras y niños / niñas.
Durant aquest mes de juny el col·lectiu Acció Autònoma organitza al Kasal Okupat i Autogetionat Joan Berney de Terrassa diverses activitats relacionades amb l’antiautoritarisme.
Divendres 15 de Juny
18h: Kafeta gestionada per Accio Autonoma (servei d’Internet gratis,diaris alternatius per poder consultar,biblioteca oberta,tapes , entrepans i begudes a preus populars,jocs de taula..)
20:30h: Xerrada/Presentació del Llibre«Como la no violencia protege al estado» a càrrec d’el seu autor Peter Gelderloos, on argumenta com la no
violència és una estratègia al servei del Sistema capitalista, jeràrquic, racista i patriarcal vigent.
22h: Sopador a preus populars (5€ dos plats i 4€ un plat + pa, vi i/o aigua + postres) els beneficis es destinaran a despeses judicials.
Dissabte 16 de Juny
18h: Kafeta gestionada per Accio Autonoma (servei d’Internet gratis,diaris alternatius per poder consultar,biblioteca oberta,tapes , entrepans i begudes a preus populars,jocs de taula..)
20h : Projecció Documental «Sueños Colectivos« en pantalla gran.
Divendres 22 de Juny
18h: Kafeta gestionada per Accio Autonoma (servei d’Internet gratis,diaris alternatius per poder consultar,biblioteca oberta,tapes , entrepans i begudes a preus populars,jocs de taula..)
20h Xerrada-debat «La necessitat d’una organització juvenil anarquista» a càrrec del grup anarquista l’Albada Social.
22h: Sopador a preus populars (5€ dos plats i 4€ un plat + pa, vi i/o aigua + postres) els beneficis es destinaran a despeses judicials.
Al Kasalet (Kasal Okupat i Autogestionat Joan Berney)
C/Societat nº4 de Terrassa
http://lacuerdaguatemala.org/inicio.html
Leer . Descargar / Read . Download: http://lacuerdaguatemala.org/archivo_laCuerda/2012/CUERDA_155_052012.pdf
Nos posicionamos en el lugar de soñar el mundo que queremos. Esta afirmación expresa Julieta Paredes, lesbiana e indígena aymara, mientras conversa sobre la propuesta del feminismo comunitario que ella disemina por todo el continente, siendo una de sus precursoras.
Aclara que el feminismo comunitario nace de expresiones autónomas y anarquistas que se impulsaban desde el grupo Mujeres Creando Comunidad alrededor de los años noventa. Con la llegada del nuevo siglo fueron parte de la lucha por el agua en Bolivia. En asambleas donde conversaban entre mujeres empezaron a re-conceptualizar categorías y crear nuevas para explicar su realidad. Alrededor de 2005 decidieron nombrarse a partir de su propuestacon una clara oposición al neoliberalismo.
A continuación, Julieta Paredes explica algunas de sus deiniciones:
¿Por qué se nombran feministas?
Porque el feminismo convoca, no es sólo una palabra occidental. Nos dice que las relaciones entre mujeres y hombres no son de equilibrio. Reconocemos que hay una lucha iniciada por las mujeres. Con ellas también nombramos a lasancestras y recuperamos la memoria larga de nuestras abuelas, con lo cual reconocemos nuestro pasado. Además, es castellano y nos ayuda a comunicarnos con el mundo. Es también una propuesta que nos permite compartir saberes y celebrar las diferencias con otras mujeres. Desde la experiencia de Abya Yala hemos deinido feminista como cualquier mujer, en cualquier parte del mundo, en cualquier tiempo de la historia que se revela y lucha contra el patriarcado.
¿Cómo definen patriarcado?
Creemos que no hay descolonización sin hablar de des-patriarcalización. Y ello nos remite a la colonización y la invasión de 1492, cuando hubo una usurpación de nuestros territorios. Así que deinimos el patriarcado como el sistema de todas las opresiones, discriminaciones, dominaciones y violencias que vive la humanidad y la naturaleza, históricamente construidas sobre el cuerpo de las mujeres. Es una decisión política haber construido el patriarcado. La humanidad no nació siendo patriarcal. La lucha feminista comunitaria plantea el derecho de pelear también para nuestros hermanos varones, el proyecto político al que aspiran nuestras comunidades y sociedades. No nos quedamos en ir a pedir un pedacito en la agenda marxista, otro en la indigenista o en la ecologista. Nos posicionamos en el lugar de soñar el mundo que queremos, porque no habrá revolución si no se libera a todas las mujeres. Nuestros hermanos no logran ver
todo lo que signiica la revolución.
¿A qué se refieren cuando hablan de patriarcado originario?
Nuestros hermanos indígenas dicen que el machismo y el patriarcado son culpa de occidente, pero hay un patriarcado originario y tenemos elementos para decirlo. En el pueblo aymara, las niñas eran llevadas a tierra inca por tres motivos: para ser mano de obra barata para la casta dominante inca, que también eran indígenas; ser usadas como amantes de los jefes militares del inca; para sacriicios que el inca requería. Éstos son claros elementos del patriarcado. Había derecho al rito, a la tierra, representación política, pero también había patriarcado. Estamos hablando de un patriarcado originario que en el hecho colonial se entronca y articula con el patriarcado occidental que genera pactos no sólo entre hombres blancos e indígenas, sino también entre hombres blancos y mujeres blancas.
¿Qué significa entronque patriarcal?
El feminismo comunitario ubica dos líneas del tiempo. Una es la de occidente. Por esa época las mujeres de Europa no tenían derechos, ni representación ritual ni manejaban los saberes o la salud. La otra es la de Abya Yala. Nuestros pueblos ya existían para 1492 y eran sociedades y culturas con historia. Por eso decimos que en occidente las mujeres vienen de menos derechos a más. Y en nuestros pueblos las mujeres vienen de más a menos derechos. Con el hecho colonial se conforma el patriarcado actual, a eso le llamamos entronque de patriarcados.
La comunidad como propuesta
Partimos de cómo está formado el cuerpo. Mujer y hombre, el cuerpo tiene dos lados, dos ojos, dos manos, dos pies; una parte somos nosotras las mujeres y la otra los hombres. En medio están las personas intersexuales. No nos estamos reiriendo a femenino o masculino, pareja heterosexual ni al género. Una parte está caminando y la otra está atrofiada. El patriarcado y el machismo lo permiten.
Nosotras queremos abrir el pensamiento múltiple en el que se necesita como mínimo dos personas que pueden ser tres. La base del pensamiento occidental es el uno: el yo. Para nosotras, es el dos que puede ser tres. Vemos el uno como el todo. Es otra forma de pensar el mundo, de ver la realidad, con base en la inclusión del otro para estructuración del uno y la posibilidad de lo múltiple. Caminando atrofiados nos vamos a caer, a equivocar, porque una parte del cuerpo no funciona. Para poder mirar bien se necesitan dos ojos. Entonces tienen que aprender a saber que lo que están mirando no es la palabra de toda la comunidad, es la mitad. Los feminismos occidentales plantean los derechos individuales de las mujeres como procesos de igualdad. Nosotras hablamos de un lugar común de mujeres, hombres y personas intersexuales a la que nombramos comunidad.